Prevenir es proteger: identifica promesas falsas y evita caer en la trata

Prevenir es proteger: identifica promesas falsas y evita caer en la trata
Facebook
Threads
WhatsApp
X

Diálogo con jóvenes para frenar el delito

La Secretaría de Seguridad y Convivencia Ciudadana reforzó su estrategia contra la trata de personas con un espacio pedagógico dirigido a aprendices del SENA, en articulación con la Defensoría del Pueblo. La jornada buscó abrir los ojos frente a ofertas “demasiado buenas para ser verdad” que, en realidad, funcionan como anzuelos de captación. Se explicó cómo operan las redes: promesas de empleo exprés, becas ficticias, viajes financiados sin requisitos y contactos “influyentes” en el exterior.

Señales de alerta que no puedes ignorar

Frases como “es una oportunidad única, pero debemos viajar rápido”, “un amigo dirige una academia de modelaje y te consigue visa de estudiante”, o “conozco familiares en otro país, yo pago todo” fueron analizadas una por una. El patrón común: urgencia artificial, opacidad en los contratos, pagos por adelantado, retención de documentos y aislamiento de la familia. La recomendación fue verificar toda información en entidades oficiales, desconfiar de intermediarios informales, y nunca entregar pasaporte o cédula a terceros.

Cómo actuar antes, durante y después

El enfoque preventivo se centró en tres momentos. Antes: investigar a la empresa u oferta, exigir contratos escritos y revisar condiciones de hospedaje y salario. Durante: mantener comunicación constante con una persona de confianza, compartir ubicación y conservar copias digitales de documentos. Después (si notas riesgo): buscar ayuda inmediata, llamar a líneas de atención, denunciar y activar redes de apoyo.

Rutas de denuncia y apoyo institucional

Se recordaron canales como la línea 122 de la Fiscalía, la línea 141 del ICBF para casos con menores, la línea 155 para orientación a mujeres, y puntos de atención de Migración Colombia y Personerías. La Secretaría de Seguridad reiteró su compromiso de acompañar a víctimas y potenciales víctimas, articulando respuestas con organizaciones y autoridades del orden local y nacional.

Cultura de cuidado en San Andrés

La prevención empieza por la información y se sostiene con comunidad vigilante. Denunciar, compartir alertas y educar a jóvenes, familias y empresas turísticas es clave para cerrar el paso a estas redes criminales. En San Andrés, cada ciudadano puede ser un guardián: si una oferta suena irreal, pausa, verifica y denuncia.

Noticias relacionadas