Un grupo de activistas en México condena la “paz simulada” ante la escalada de violencia en el país

Un grupo de activistas en México condena la "paz simulada" ante la escalada de violencia en el país
Facebook
Threads
WhatsApp
X

Un grupo de activistas en México denunció este lunes que el gobierno impuso una “paz simulada” ante la creciente violencia en el país, durante una reunión de la Plataforma Construyendo la Paz en México, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, estado de Chiapas, sur de México.

La plataforma, formada por unas dos docenas de organizaciones, llamó a las autoridades mexicanas a abandonar la narrativa de “victoria” en temas de seguridad, y poner a las víctimas y a las comunidades en las decisiones.

Pedro Alfaro, representante del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), explicó que la administración de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum “montó un aparato de marketing que impone la cara de la paz y la justicia”.

violencia en mexico
Directora del centro de investigaciones MIRA: Feminismos y Democracias, Laura Carlsen (i), profesor de la Universidad de Notre Dame, Guillermo Trejo (cd); y la representante de Serapaz, Diana Lepe (d), participan este lunes en una rueda de prensa en San Cristóbal de las Casas (México). EFE/Carlos López

El activista consideró que este dispositivo es un legado del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), quien “no solo dejó un legado de violencia estructural, sino también un incumplimiento ético en la relación entre el Estado y la sociedad”.

Violencia en números

La defensora de derechos humanos también señaló que en Chiapas “la violencia no ha cesado”, sino que se ha “reconfigurado” y “hoy se gestiona desde pactos silenciosos e institucionales, bajo un discurso gubernamental que niega lo obvio”.

“¿De qué tipo de paz está hablando el gobierno? La paz sin diálogo, sin reconocimiento y sin compensación no es paz; es vigilancia e introducción del miedo”, preguntó Alfaro.

Por su parte, Guillermo Trejo, profesor de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos, señaló que México ha pasado de seis cárteles de la droga en 2006 a más de 450 organizaciones criminales en las últimas dos décadas.

violencia en mexicoviolencia en mexico
Activistas colocan este lunes en San Cristóbal de las Casas (México) velas frente a un mural en memoria del padre Marcelo Pérez. EFE/Carlos López

Señaló que los conflictos derivados del crimen han provocado más de 350.000 personas asesinadas desde 1979, así como más de 133.000 desaparecidos desde la década de 1950, más que los registrados durante las dictaduras de Guatemala, Chile y Argentina.

El país más violento de la región para los sacerdotes

Asimismo, afirmó que de continuar la tendencia actual, al finalizar el mandato de Sheinbaum en 2030, el país “alcanzará los niveles de mortalidad que ha tenido Colombia en más de 50 años de guerras civiles”.

“En este contexto de desaparición y muerte, es complejo escuchar a los gobiernos declarar que nuestras comunidades viven en un contexto de paz”, se quejó Trejo, al considerar que “la paz no se decreta desde arriba y sólo puede ser construida por las víctimas y sus comunidades”.

Además, advirtió que México es “el país más peligroso del hemisferio occidental para los sacerdotes católicos”, y que la violencia ha impuesto “un silencio total en las comunidades donde ni siquiera se atreven a denunciar desapariciones o extorsiones por miedo a represalias”.

Ochenta sacerdotes, religiosos y laicos han sido asesinados en México desde 1990, según el Centro Católico Multimedia (CCM).

El gobierno mexicano defiende su estrategia de seguridad para pacificar el país, y el 22 de octubre reportó una disminución en el promedio diario de homicidios dolosos del 32 %, lo que representa 27 casos menos por día, respecto a septiembre de 2024. EFE

Fuente

Noticias relacionadas