Si pensara que la inteligencia artificial generativa alcanzó su máximo potencial, prepárese para los agentes de IA, una nueva tendencia que promete transformar radicalmente la interacción con la tecnología y la forma en que se implementan los servicios en los próximos años.
No es solo un progreso fácil. Pero salto cualitativo en el uso de inteligencia artificial. En el campo de los negocios y en la vida cotidiana, estos agentes permitirán a las empresas implementar sistemas de IA capaces de comprender sus modelos de cirugía, el aprendizaje autónomo y tomar decisiones para optimizar el proceso.
Mercado de agentes de IA
Proyecto de datos de McKinsey que el mercado global del agente global IA alcanzará los $ 25 mil millones para 2026. Las empresas del sector como FinTech, la salud y la logística son la mayor aceptación. En total, el 40% de las organizaciones planean integrar a los agentes de IA en su negocio. Este crecimiento muestra una tendencia creciente a adoptar un sistema que no solo realiza tareas sino también razonan y actúa de forma independiente.
Lo que diferencia esto a los sistemas de IA tradicionales es que generalmente se limitan a ciertas tareas dentro de los parámetros definidos. Mientras que el agente está diseñado para notar su entorno, analizar información, tomar decisiones y tomar acciones. La capacidad del aprendizaje continuo y el ajuste difieren con esta tecnología, ya que cumplen solo funciones predeterminadas, pero incluso pueden crear otros agentes para optimizar procesos específicos sin intervención humana.
“Los agentes IA son parte de la tecnología autónoma y orientados objetivamente, capaces de tomar acciones decisivas sin mucha supervisión humana (o ninguno)”, dice Imran Aftab, director ejecutivo y co -reentario de 10parls.
Autonomía y proactividad: la clave para su potencial
La verdadera innovación de estos agentes radica en su capacidad para actuar por su cuenta. Si bien el chatbot, como el chatgpt, sigue los scripts preestablecidos, los agentes de IA pueden administrar procesos completos: a partir de la interpretación de la necesidad del cliente de resolver problemas, asesoramiento con bases de datos y soluciones de coordinación, todo sin supervisión constante.
El futuro de esta tecnología indica una mayor sofisticación, con capacidades como la reflexión autónoma, lo que les permite evaluar sus propias acciones para mejorar su rendimiento y razonamiento en cadena, lo que les ayuda a resolver problemas complejos a través de secuencias lógicas similares al pensamiento humano.
Eficiencia operativa
Los agentes de IA no son una amenaza, sino aliados estratégicos para lograr acciones concretas. Según AFTAB, “a diferencia de las herramientas de IA anteriores, este tipo de tecnología no se limita a generar respuesta en una fila; se centra en la acción”. Su influencia cubrirá de logística al servicio de usuarios, donde pueden predecir las necesidades, ofrecer respuestas personalizadas en cualquier momento y administrar interacciones a través de múltiples formatos, como voz, texto o pintura. Además, podrán tomar decisiones de tiempo real, optimizando desde acciones hasta rutas de distribución con una precisión inalcanzable para grandes personas.
El mayor desafío no será técnicamente, sino cultural. En general, la adopción requerirá que las empresas y los usuarios comprendan y confíen los sistemas que operan con autonomía, marcando un punto de inflexión en la evolución de la IA. La pregunta ya no es si los agentes IA dominan los panoramas tecnológicos, sino cómo usaremos su potencial para inventar la industria y la experiencia.
Stiven Cartagena, un fabricante multimedia, comunicador social y periodista con énfasis en cubrir problemas tecnológicos.
Informática