AI es una condición en el trabajo, pero el uso también genera desconfianza

AI es una condición en el trabajo, pero el uso también genera desconfianza
Facebook
Threads
WhatsApp
X

Como la inteligencia artificial generativa (IA) se integra en el lugar de trabajo, se producen mejoras, como aumentar el nivel de productividad. Pero también aparecen nuevos desafíos. Por ejemplo, si un empleado usa un genio de bestia E -e, análisis de datos o un análisis de presentación, un hecho simple de que respalde esta tecnología podría hacer que otros crean menos en sus habilidades profesionales.

Esta es la conclusión principal de la exploración de los dilemas de transparencia: cómo detectar la IA disminuye la confianza (dilema de transparencia: cómo difundir el uso de la erosión de la confianza). El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de Arizona, Estados Unidos y Monterrey, México. El estudio concluyó que descubrir el uso de IA amenazaba con confiar en quienes lo usan.

Eficiencia en lugar de la reputación

Después de analizar el impacto de difundir la IA en la confianza en diferentes tareas en supervisores, subordinados, maestros, analistas y creativos, los investigadores confirmaron que aquellos que publican públicamente el uso de IA crean menos confianza que aquellos que no lo hacen.

Y la situación puede ser aún peor. Si el descubrimiento de la creación de IA crea dudas, los usuarios enfrentan una decisión difícil: aceptar la transparencia y el riesgo de la reacción negativa o permanecer en silencio y arriesgarse a que se expuse posteriormente. Este último es un resultado que, según los hallazgos, erosiona aún más confianza.

Debido a esto, es muy importante comprender el dilema de la transparencia de la IA. Si usted es un gerente que implementa una nueva tecnología como artista que decide si incluye IA en su cartera. La situación se está volviendo más compleja.

Qué lidiar con el dilema

“Si bien no fui bien visto hasta hace un tiempo cuando alguien resolvió algo con AO, hoy comienzas honestamente qué cosas se pueden resolver con esta tecnología. Y para lo que requiere nuestra experiencia y apariencia humana”, dice Wanda Dahir, una graduada de secundaria y directora de carrera para recursos humanos en la escuela secundaria de economía y negocios de la Universidad de Morón.

Y agrega: “Estoy de acuerdo en que no tiene que resolverse haciendo clic. Es importante continuar ejerciendo un pensamiento crítico, la capacidad de analizar y la curiosidad intelectual. Es crucial trabajar con fuentes, pero siempre agregar nuestra impresión personal: esto es lo que realmente nos distingue del algoritmo o el aprendizaje automático”.

Por su parte, Federico Carrera, cofundador y COO de High Flow, explica que no han encontrado normas explícitas que prohíban el uso de un viaje gratuito en las empresas. “En muchas más organizaciones innovadoras, su uso es obtener eficiencia, reducir los costos y el tiempo de ahorro”, dice. Sin embargo, recomienda establecer políticas claras sobre cómo, cuándo y en qué casos aplican inteligencia artificial. También sugiere una descripción general del contenido de los análisis generados y de posibles sesgos que pueden ocurrir, porque, como todas las tecnologías creadas por los humanos, y las incluye en su trabajo.

En cuanto a la encuesta anterior, Carrera enfatiza: “Es importante comprender esto dentro de la teoría de la institucionalidad, según la cual las empresas están estructuradas, administradas y desarrolladas sobre la base de presiones externas para cumplir con las expectativas, las normas y ser aceptadas. En este contexto, pérdida de justificación, debido a la falta de valores, que no pueden aumentarse, y esta es la normas estatales.

Que aún se desconoce

Todavía no está claro si este castigo por la transparencia desaparecerá con el tiempo. Como IA generaliza y demuestra más confiable, descubrir su uso podría dejar de distinguir la desconfianza.

Tampoco hay consenso sobre cómo las organizaciones deben administrarse expandiendo el uso de inteligencia artificial. Una posibilidad es que la transparencia sea voluntaria y en manos de cada profesional. El segundo es el establecimiento de políticas de propagación obligatoria para todos los empleados.

El enfoque complementario es cultural: la creación de un ambiente de trabajo en el que el uso de la IA se percibe como algo normal, legítimo y aceptado. Este tipo de cultura podría aliviar una multa por falta de confianza y al mismo tiempo promover la transparencia y la credibilidad.

“Los departamentos de RRHH hoy enfrentan el proceso de conversión constante. No solo porque el progreso tecnológico transforma el mundo del trabajo, sino también por la necesidad de que las personas sigan su propia transformación”, dice Dahir. Y agrega: “Tener una cultura organizacional clara y transparente que estimule el uso de la IA pero siempre con criterios. Será uno de los conceptos básicos de la organización del presente (y el futuro)”.

Es hora de honestamente: el uso de IA ya se ha instalado la realidad. Por lo tanto, es crucial establecer políticas claras que definan sus límites éticos. Los manuales éticos deben actualizarse y reflejarse que no es una mala idea usar la IA para acelerar el acceso al acceso. Pero todavía creemos nuestra experiencia, intuición y capacidad para analizar.

La práctica firme implica que, fuera del informe que ocurre, siempre debe estar claro que un ser humano tiene la última palabra. Es crucial aprender a usar la inteligencia artificial como una herramienta para mejorar nuestras tareas, no para reemplazarnos.

Carrera, mientras tanto, cree que en Argentina el camino según la normalización cultural del uso de la IA. “La tecnología se está volviendo más accesible y conocida. Además, exigir transparencia o obligatorio implica controles, inversiones y costos adicionales, que van en contra de la adopción masiva”.

Y agrega: “El miedo a reemplazar la IA o la duda interna sobre su uso, generalmente tienen más ecos en imaginarios que en realidad. Hablamos con cien candidatos al día y casi nunca mencionamos compañías específicas a este respecto. Lo mismo está sucediendo en el lado corporativo: cuando hablamos con los gerentes, no manifiestan las preocupaciones significativas”.

Informática

Fuente

Noticias relacionadas