Gracias a las investigaciones clínicas y de laboratorio, se sabe que el cáncer de mama es una enfermedad multifactorial, que debe ser atendida y tratada en unidades multidisciplinarias donde diferentes expertos diseñan el plan terapéutico correcto y eficaz.
El cáncer de mama es el cáncer de mayor frecuencia y mortalidad en las mujeres venezolanas. En el resto del mundo ocurre lo mismo, sólo que en algunos países desarrollados ha superado al cáncer de pulmón.
Se trata de una enfermedad multifactorial que, a diferencia de otros tipos de cáncer, al desconocerse la causa, la prevención primaria es “casi” imposible.
El Dr. Víctor Acosta Freites, cirujano oncólogo, mastólogo, maestro latinoamericano en mastología y presidente del Centro Clínico de Estereotaxia, Ceclines, explica que “sin saber qué la causa, la detección temprana se traduce en tratamientos menos agresivos y con una alta tasa de curación”.
El diagnóstico precoz es el más adecuado e importante a través de valoraciones médicas mastológicas especializadas y exámenes de imagen, a partir de los 35 años.
La mamografía digital o tomosíntesis y la ecografía son herramientas clave para este fin.
Enfoque multidisciplinario
Existen subespecies de cáncer de mama, diferentes entre sí. Cada uno está presente como un tumor, pero cada uno tiene un comportamiento biológico, pronóstico y tratamiento diferente, por lo que el cáncer de mama es una enfermedad heterogénea que requiere tratamientos específicos y personalizados.
“Actualmente, dice el Dr. Acosta Freites, como resultado de investigaciones clínicas y de laboratorio, llegamos a conocer que el cáncer de mama es una enfermedad de diferentes variantes, lo que significa que debe atenderse y tratarse de manera multidisciplinaria”.
La tendencia al tratamiento individualizado del cáncer de mama, según el tipo de tumor, supone una gran ventaja. Por otro lado, se ha demostrado que un enfoque multidisciplinar consigue mejores resultados en el estudio y tratamiento de la patología mamaria. En este sentido, hay trabajos científicos en los que se evidencia que en unidades donde se reúnen diferentes expertos, el resultado final es prometedor en
pacientes afectados por la enfermedad.
El Dr. Acosta Freites afirma que “en estas unidades mastológicas capacitamos especialistas que cuentan con las herramientas más modernas y útiles para el diagnóstico temprano de la enfermedad. Una mujer que viene con un plan de detección temprana o con un hallazgo en su mama, al encontrar un mastólogo, como maastólogo, hay un personal especializado, así como un mastólogo, en el cuadro de doctorado.
La importancia de la mamografía
No sentir un bulto o un bulto no significa que todo esté bien. El doctor Acosta Freites advierte que “uno de los hallazgos frecuentes en las mamografías son las microcalcificaciones, las cuales en su mayoría son benignas, pero algunas pueden ser la primera manifestación de cáncer de mama”.
Agregó que “está comprobado que la mamografía digital realizada por técnicos especializados, que tienen una buena interpretación y procesamiento de peritos en el registro, revela pequeñas lesiones en una paciente asintomática. Una lesión de 3 a 4 milímetros, que se cura al 100 por ciento y que sólo se puede lograr bajo la influencia de una mamografía digital”.
En opinión del cirujano mastólogo, es de gran importancia conocer los factores que pueden influir en la aparición del cáncer de mama: género femenino; Antecedentes familiares (madre, hermana, hija) diagnosticados con cáncer de mama; Menarquía (desarrollo) antes de los 12 años; Menopausia tardía (después de los 55 años), no tener hijos o haberlos tenido después de los 30 años; Uso inadecuado de hormonas, sedentarismo, exceso de peso, consumo elevado de alcohol.
Es significativo, explica el doctor Acosta Freites, “que incluso conociendo estos factores, debemos ser conscientes de que la mayoría de las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama no representan estos factores”, concluyó.



