Si sufres esta infección urinaria con mucha frecuencia, descubre los tratamientos disponibles y las medidas de prevención.
La cistitis es una de las enfermedades típicas del verano, cuyos síntomas pueden arruinar nuestros planes. Estos episodios suelen reaparecer cuando creíamos que estaban curados, dando lugar a lo que se conoce como cistitis recurrente.
Son las mujeres las que presentan más casos de esta infección urinaria que afecta a la vejiga. dr. Emilio Hernández Sánchez, jefe del servicio de urología del Hospital General Universitario de Villalba, nos cuenta que “la cistitis implica un crecimiento importante de bacterias en el tracto urinario, generando una reacción inflamatoria y, por tanto, síntomas desagradables”. Por tanto, la primera recomendación es confirmar que efectivamente se trata de este tipo de infección.
En este artículo hablamos de cistitis recurrente, señales de alerta y medidas preventivas como la vacunación.
Cistitis recurrente y factor hereditario.
Esta enfermedad urinaria es muy común en las mujeres. De hecho, se estima que toda mujer desarrollará cistitis al menos una vez en su vida, y es probable que 1 de cada 3 de estos casos desarrolle un nuevo episodio después de la infección inicial, lo que se conoce como cistitis recurrente.
El médico señala que existe una predisposición genética, ya que si un familiar del paciente presenta cistitis de repetición, “existe una alta probabilidad de que esté relacionada con las deficiencias o cualidades de la inmunidad celular”, y en consecuencia, que también desarrolle esta enfermedad.
Cabe destacar que las infecciones urinarias como la cistitis tienen un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes.
Señales de advertencia de cistitis, ¿qué hacer?
El médico nos explica cómo se manifiestan las infecciones urinarias: “El dolor en el bajo abdomen relacionado con la vejiga se ve afectado por su llenado o vaciado; si además se acompaña de síntomas urinarios, principalmente llenado o ardor, debemos animarnos a pensar en la probabilidad de que se trate de cistitis”.
En cualquier caso, la experta señala que “la presencia de estos síntomas no siempre es consecuencia de una infección urinaria y hasta un 30-40 por ciento de las mujeres en estas circunstancias tienen urocultivos negativos”.
En general, si notas signos de cistitis, lo mejor es beber más líquidos y evitar el café, el té, las comidas picantes, el alcohol, el tabaco u otros irritantes. En ocasiones puede ser necesario tomar analgésicos o antiinflamatorios.
Antibióticos para la cistitis recurrente, ¿sí o no?
Si los síntomas de una posible infección urinaria persisten lo mejor es realizar un urocultivo. En este sentido, el médico señala que “sólo si se confirma el crecimiento de gérmenes en él, habría que considerar la posibilidad de un tratamiento antibiótico”, y añade que “no hay que olvidar que la bacteriuria asintomática, es decir, un urocultivo positivo en ausencia de síntomas, no requiere antibióticos, salvo en circunstancias muy específicas”.
Otros tratamientos para la cistitis
Actualmente, otra terapia disponible es una vacuna para las infecciones del tracto urinario. Es decir, se elabora a partir de la orina del paciente y se utiliza para estimular las fuerzas de defensa. Por otro lado, se puede recomendar la administración de probióticos para restablecer las bacterias óptimas.
Cistitis recurrente en mujeres de 50 años.
La edad a la que comienzan las infecciones urinarias es un dato importante cuando reaparecen. En este sentido, explica el doctor, en las mujeres jóvenes “parece tener una clara conexión con las relaciones sexuales o la menstruación, mientras que alrededor de los 50 años está más conectado con la caída hormonal de los estrógenos, por lo que estas pacientes se benefician significativamente de la reducción de los episodios de infección por la aplicación local de estrógenos, que produce un cierto rejuvenecimiento de los genitales”.
Prevenir infecciones recurrentes del tracto urinario.
Entre las recomendaciones para evitar estos problemas al orinar se encuentran:
Beba suficientes líquidos
orinar con frecuencia
Orina después del coito
No uses ropa interior ajustada
Evite una higiene intensiva de los genitales, ya que esto puede alterar los mecanismos naturales.
No permanezca mucho tiempo con el traje de baño mojado. Si no es el que se seca rápido, es mejor sustituirlo por otro después del baño.
Tucanaldesalud.com



