Adolescencia y depresión, ¿cómo reconocerla?

Adolescencia y depresión, ¿cómo reconocerla?
Facebook
Threads
WhatsApp
X

Durante la fase de adolescencia, se pueden plantear varios cambios que van de los físicos a los mentales, en este proceso vital de vida se pueden manifestar la depresión

La adolescencia es una fase en la que se ha presentado una gran cantidad de cambios, puede ser física y mental, en algunos casos la depresión se manifiesta, según el manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, la 5ta edición (DSM-5) dice que la depresión es “depresión del estado de ánimo o pérdida de interés o satisfacción al menos 2 semanas”.

Estos pueden ir acompañados de cambios de sueño (insomnio o hiperesom), cambios en el apetito, aumento o pérdida de peso, falta de concentración, fatiga, pérdida de energía, agitación psicomotora, sentimientos de culpa y, en algunos casos, de pensamiento suicida.

Se estima que el 11% de los adolescentes sufren un trastorno de depresión mayor entre 13 y 18 años, ya que los hombres que manifiestan principalmente este trastorno.

Después de notar que el adolescente muestra los síntomas de la depresión, es importante que el experto psiquiátrico se tome clínicamente estimado y que se confirma el diagnóstico, así como el conocimiento hasta qué punto está representado, después de este proceso se pueden establecer los tratamientos en:

Tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico dependerá del diagnóstico realizado por un especialista en el que la serotonina selectiva, la fluoxetina, el escitalopram e inhibidores de la reanfrado de noradrenalina también se pueden conocer como antidepresivos.

Se estima que la duración de estos tratamientos farmacológicos debe ser de al menos seis meses a un año, después de este proceso y de acuerdo con la evolución del paciente, la recurrencia de medicamentos debe reducirse. Sin embargo, hay algunos efectos secundarios, como la aparición de molestias gastrointestinales, dolores de cabeza, boca seca y, en algunos casos, sedación.

Tratamiento psicológico

El tratamiento psicológico o mejor llamado psicoterapia debe ir acompañado de un tratamiento farmacológico, en este procedimiento el paciente viene con un experto en psicoterapia donde se puede aplicar la terapia cognitiva conductual o la psicoterapia interpersonal, en la que se enfoca en el papel del pensamiento, los sentimientos y el comportamiento para abstenerse y reducir el SODA.

Durante este procedimiento, el adolescente aprende a identificar los pensamientos y repensarlos como pensamientos reales, excepto cuál es la relación entre su depresión e interacciones interpersonales con todos sus círculos de coexistencia, como la familia, los amigos, la escuela y las relaciones amorosas, esto ayudará a reducir los síntomas para mejorar los problemas con las comunicaciones y las habilidades.

El acompañamiento familiar y los círculos cercanos pueden ser de gran ayuda, esto debe ser indicado por expertos en psiquiatría y psicología, porque todo va de acuerdo con su evolución y que el adolescente permite el acceso a los demás.

Autor: Dr. David Mejía Rodríguez Psiquiatra en Medellín4.8 |

Fuente

Noticias relacionadas