A pesar de la ligera disminución en la concentración del material de partículas pequeñas (PM2.5), La calidad del aire de Colombia sigue siendo un riesgo de salud pública.
Según el reciente informe anual de calidad del aire en el mundo de IQAir, ninguna ciudad en el país está de acuerdo con los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En los primeros meses de 2024, ciudades como Bogot, Medellín, Envigado y Bello registraron niveles de contaminación alarmantes. En marzo, estas concentraciones alcanzaron valores de más de 30.0 µg/m³, lo que representa el borde recomendado por la OMS.
Puede interesarle: ¿Por qué seguir la huelga del arroz en Colombia, a pesar del acuerdo con el gobierno?
Factores como la alta densidad de vehículos, emisiones industriales, incendios forestales y condiciones climáticas adversas han aumentado la crisis.
Laura Caicedo, Coordinadora de la Campaña de Greenpeace Columbia, advirtió sobre la gravedad de la situación, “Respirar aire limpio no debe ser un privilegio. La contaminación de la atmósfera es una crisis tranquila que afecta a miles de personas y requiere una acción inmediata. Agregó que los niños más afectados, las mujeres embarazadas y las adultos mayores, que están expuestos a enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
El informe también enfatiza que Colombia ocupa el puesto 82 entre 138 países analizados en términos de calidad del aire. A nivel regional se encuentra En la posición 11 en América Latina, donde Guatemala dirige una lista de países con la peor calidad del aire.
En cuanto a las ciudades capitales, Bogotá es 73 en 121, lo que refleja la urgencia de tomar medidas para mejorar la situación en el medio ambiente.
Lea también: La oficina del supervisor ordena a Dian después de caer en una colección 2024
Además de los factores internos, los fenómenos externos como los incendios forestales en los países vecinos y las emisiones de gas volcánico están influenciados en la contaminación en Colombia. YEstas condiciones exacerban la concentración de partículas de material, especialmente durante el clima seco.
Dado este escenario, los expertos y las organizaciones ambientales insisten en la necesidad de fortalecer Monitorear la calidad del aire y aplicar medidas más estrictas.
Entre las soluciones propuestas hay una reducción progresiva de los contaminantes, Invertir en transporte público sostenible, regulaciones más estrictas para la industria y estrategias efectivas para prevenir incendios forestales.
Finalmente, indicaron que “la contaminación del aire no es solo un problema ambiental, sino una amenaza directa para la salud y la vida. Colombia es urgente de adoptar una política más ambiciosa que garantice el futuro en el que respirar no es un peligro “, concluyó Caicedo.