Los habitantes de Fóméque, Cundimarca, han tomado una iniciativa transformadora en el barrio que busca contribuir a la protección del medio ambiente y maximizar los desechos orgánicos para mejorar sus técnicas de reproducción.
Esta es la conexión de los Productores campesinos de Fimeque (Aspocaf), dirigida por su presidenta Hilda Aurora Guevar Ávila, Quien dirige este proyecto que logran transformar unas 20 toneladas de desechos orgánicos por mes.
Tal éxito tuvo esta iniciativa de que este pago fue registrado por ICA y fue apoyado por la Corporación Autónoma Regional Guavio (CorpoGuvio), Permitir que Aspocaf se convierta en una referencia en la producción de fertilizantes a nivel local.
“Con la ayuda del municipio y otros aliados, obtuvimos el rescate de las instalaciones y pudimos desarrollar el procedimiento del fertilizante orgánico de grandes escamas. Recicla entre 20 y 25 toneladas de desechos cada mesLo que nos permite ofrecer el producto de calidad final que vendemos con nuestra propia marca registrada “, dijo Hilda Aurora Guevar, presidenta Aspocaf.
Otras noticias:: ¡Advertencia máxima en Bogotá para Shakira! 1.200 policía y un plan de transporte especial para conciertos
En esta novela emprendimiento, el alcalde de Fóméque, Eduard Eneider Acosta, dijo: “Este tipo de proyectos no solo utiliza la comunidad agrícola, sino que también contribuye significativamente a reducir los desechos y promover prácticas más responsables con el medio ambiente”.
A diferencia de otras iniciativas de reciclaje que existen en la región, ASPROCAF se destaca debido a su capacidad para transportar grandes cantidades de desechos, garantizando la calidad y el control del procedimiento. Actualmente, el fertilizante que produce en bolsas de 25 libras, Están disponibles para los agricultores locales que buscan fertilizantes naturales y ambientales para sus cultivos porque no es tóxico o tiene efectos nocivos en la salud cuando se preparan con productos orgánicos.
Según los agricultores, este producto abrió la puerta a otros municipios que buscan repetir este exitoso modelo de reciclaje y fertilizantes. “Este modelo es notado por la otra población cercana, como La Calera, que está interesada en llevar esta experiencia a su comunidad”, agregó Guevara.
Más hechos: La relación de agua en Bogotá podría levantarse en abril
Uno de los elementos más destacados es su enfoque social. La asociación utiliza personas con recursos limitados, incluidos jóvenes, jefes familiares y trabajadores temporales, brindándoles una oportunidad de empleo decente. Esta colaboración fue clave para el éxito del proyecto y la transformación de la comunidad de Fósque en un modelo de desarrollo sostenible.
El proyecto también es diferente en su capacidad para innovar y trabajar en colaboración, lo que llevó a la oficina del alcalde y a Corpoguavio a apoyar firmemente las iniciativas de Aspocaf. “Gracias a la oficina del alcalde y varias entidades que nos apoyaron, hemos hecho este gran progreso”, dijo Guevara.
Con este modelo de economía circular, Asprocaf no solo contribuye al cuidado del medio ambiente, sino que también promueve el desarrollo rural sostenible en Fóméque y el medio ambiente, convirtiéndose en una referencia para otros municipios en Cundimarca.