La ministra de medio ambiente y desarrollo sostenible, Lena Estrada, se presentó al Congreso de la República Una cuenta que busca prohibir el uso de frakeing y explotar los paisajes no convencionales de petróleo y gas en Colombia.
La iniciativa fue presentada por una ambulancia y propone una prohibición de las técnicas que incluyen la rotura del suelo con alta presión mezclada con productos químicos para la extracción de hidrocarburos. Según el documento, Esta práctica son riesgos ambientales y sociales que afectarían la salud de las personas, los ecosistemas y las fuentes de agua en el país.
Puede interesarle: “Esto no será una solución”: Dane excluye que más nacimiento resuelve una crisis demográfica
Entre las influencias indicadas, el proyecto enfatiza la contaminación del agua subterránea y el agua superficial, las emisiones de gases como el metano, que contribuyen al cambio climático, la creación de desechos con la posible presencia de materiales radiactivos e influencia en la biodiversidad, la agricultura y el ganado. También alertó sobre el consumo excesivo de agua, estimando que cada pozo Frakir Es posible que necesite hasta 44 millones de litros, que se usa cada 3 a 6 años.
El texto del proyecto se refiere a estudios internacionales para respaldar su contenido. En los Estados Unidos, por ejemplo, se documentaron las investigaciones Altos niveles de metano en pozos de agua cerca de la fricción del área en Pensilvania y cambios en los ecosistemas de Nuevo México debido al ruido constante de esta actividad.
La propuesta se presentó en respuesta a las llamadas de advertencias publicadas por las comunidades, científicos, organizaciones sociales y autoridades ambientales. Con su procedimiento legislativo, el gobierno busca avanzar hacia una transición energética que reduce los riesgos ambientales asociados con la exploración de hidrocarburos a los métodos no convencionales.
Más noticias: Miguel Uribe: determine la fecha y hora para la audiencia de cargos contra un menor
Actualmente, el proyecto debe suministrar el procedimiento Dy la discusión y aprobación en el Congreso para definir su sostenibilidad legal y su posible grado en vigor en el territorio nacional.