San Andrés, Providencia y Santa Catalina estarán representados en la icónica celebración musical
Después de 28 años de ausencia, el Festival de Música del Caribe regresa a Cartagena de Indias bajo el lema ‘Renacer 2025’. Del 21 al 24 de marzo, la Plaza de Toros de la ciudad será el epicentro de este evento que busca revivir la esencia musical del Caribe, reuniendo a grandes exponentes de la región en un solo escenario.
Un festival con historia
El festival se celebró por primera vez en 1982, logrando consolidarse durante 15 ediciones consecutivas hasta 1996, cuando la falta de apoyo llevó a su cancelación. Su objetivo principal ha sido preservar y difundir los sonidos del Caribe, convirtiéndose en un espacio de encuentro y consolidación de los géneros musicales de la región.
A lo largo de los años, el evento ha contado con la participación de agrupaciones provenientes de África, Venezuela, México, Cuba, Costa Rica, Haití, Belice, Jamaica, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Saint Thomas, Monserrat, Martinica, Islas Vírgenes, Brasil, Bonaire, Antigua, Barbados, Nueva Orleans y, por supuesto, San Andrés y Providencia.
Para esta edición, además de los conciertos, el festival incluirá una feria gastronómica, artesanal y académica, permitiendo a los asistentes conocer y disfrutar la riqueza cultural del Caribe en todas sus expresiones.
San Andrés presente en el ‘Renacer 2025’
El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tendrá una participación destacada en esta edición con la presencia de tres agrupaciones que representarán la herencia musical de la comunidad raizal:
- RC The Rebe Caribbean
- Caribbean New Style
- Job Saas and the Heartbeat
El reconocido artista Job Saas, quien participó en los años 90 con la banda The Rebels, expresó su emoción por regresar al festival con su proyecto personal.
“En este nuevo renacer estaré con mi propio proyecto como ‘Job Saas and the Heartbeat’. Este es un evento con gran influencia de la música del Caribe y de África, y solo en San Andrés, Providencia y Santa Catalina tenemos esa rica herencia musical: el Calipso, Reggae, Soca, Kompa, Souk y Soukus”, comentó el artista.
Preservando la cultura raizal a través de la música
Para Job Saas, la preservación de la cultura raizal a través de la música es fundamental, pero considera que esta debe evolucionar para mantenerse vigente:
“No quiero decir que tiene que cambiar su forma y estructura, sino que debe crear sonidos más modernos, vibrantes y fuertes; componer nuevas canciones para así poder tener cada vez más invitaciones a otros festivales”.
Como parte de su propuesta en el festival, Saas presentará ‘Kriol Myuuzik’, un proyecto que fusiona ritmos afrocaribeños con el sabor y la esencia de la cultura raizal.
Un escenario para crecer y conectar con el mundo
El Festival de Música del Caribe no solo representa un espacio para la difusión del talento, sino también una oportunidad para que los artistas generen nuevas conexiones en la industria musical.
“Este tipo de festivales abren muchas puertas: permiten conocer artistas, crear colaboraciones, promocionar nuestra música, adquirir aprendizajes y generar oportunidades de contratación para futuras presentaciones”, concluyó Job Saas.
Con el regreso del Festival de Música del Caribe, Cartagena y el Caribe colombiano celebran una vez más la riqueza cultural y musical de la región, en un evento que promete revivir su legado y fortalecer los lazos entre los países caribeños.