Los habitantes exigen garantías al Gobierno para culminar la restauración de la isla.
A casi cuatro años del devastador paso del huracán Iota por Providencia y Santa Catalina, las comunidades afectadas continúan denunciando el incumplimiento de las promesas de reconstrucción. En mayo de 2021, el Gobierno colombiano y diversas entidades firmaron un Plan de Acción Específico (PAE) con el objetivo de restaurar la infraestructura dañada, incluyendo viviendas, servicios básicos y vías de acceso. Sin embargo, los avances han sido insuficientes y la situación en la isla sigue siendo crítica.
Problemas en la reconstrucción: sobrecostos y materiales deficientes
Un informe de la Contraloría General de la República revela graves deficiencias en el proceso de reconstrucción. A pesar de la entrega de varias viviendas a los damnificados, estas presentan sobrecostos, materiales de baja calidad y fallas estructurales, lo que genera preocupaciones sobre la transparencia y eficacia de la inversión pública.
De las 2.542 viviendas afectadas por el huracán Iota y las 1.300 dañadas por el huracán Julia en 2022, muchas familias aún esperan soluciones concretas, mientras las estructuras entregadas no cumplen con las condiciones mínimas de habitabilidad ni garantizan resistencia ante futuros desastres climáticos.
Falta de recursos y respuestas gubernamentales
El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo, atribuyó los retrasos a la falta de recursos suficientes. Según el funcionario, el presupuesto actual de 650.000 millones de pesos se agotará en dos meses, por lo que ha solicitado una ampliación de 500.000 millones de pesos para evaluar las viviendas reconstruidas y emprender una nueva fase de intervención.
“Si seguimos operando con los recursos actuales, no podremos garantizar la seguridad y recuperación de la isla. Necesitamos un plan de reconstrucción de la reconstrucción”, expresó Carrillo.
Desviación de recursos y falta de ejecución
Entre marzo y diciembre de 2022, la UNGRD destinó 5.700 millones de pesos para la reconstrucción de viviendas y remoción de escombros, pero las comunidades denuncian falta de ejecución efectiva. Los trabajos han sido lentos y desorganizados, agravando la vulnerabilidad de los habitantes.
En agosto de 2023, la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina comprometió 35.000 millones de pesos para la remoción de escombros. Sin embargo, los residentes afirman que el avance ha sido mínimo, afectando la habitabilidad y seguridad en la isla.
Un futuro incierto
Mientras la temporada de huracanes se avecina, los habitantes de Providencia y Santa Catalina siguen exigiendo respuestas claras y soluciones definitivas. La reconstrucción de la isla enfrenta una encrucijada: mientras el Gobierno busca recursos adicionales, la comunidad continúa viviendo en la incertidumbre, con temor a futuros desastres y sin garantías de una recuperación efectiva.