La canción que se mete en el alma isleña
Hay canciones que no se salen del corazón y “Beautiful San Andrés” es una de esas. Compuesta en 1972 por la sanandresana María Cecilia Francis Hall, más conocida como Miss Chiqui, esta joya en calipso captura la esencia de la isla, su gente y su vida de antes —y hoy sigue emocionando a más de uno con solo escucharla.
Miss Chiqui: la guardiana del alma raizal
Desde chiquita, Miss Chiqui mostró maña pa’ la música: el piano, el violín, la guitarra y hasta el acordeón fueron parte de su mundo. Llegó a dirigir coros, la Casa de la Cultura y musicalizar las danzas isleñas. Con ese talento sencillo pero cautivante, creó un himno que, según ella misma, hace llorar a quien lo escucha. Incluso, en la presentación en Barranquilla, los isleños rompieron en llanto.
Un símbolo eterno que trasciende generaciones
“Beautiful San Andrés” no es solo una canción: es memoria, identidad y pertenencia. Grabada por artistas como Bahía Sonora, Creole Group, Orquesta Sinfónica Nacional y más, ha sido interpretada en orquesta sinfónica y versiones que van desde el jazz hasta la electrónica. Existen casi mil versiones, hechas por especialistas y amateurs, todas con ese toque isleño que retumba fuerte. Su letra lo dice claro:
“And anywhere in the world we’ll be, San Andres will be in our memories…”
Himno oficial y patrimonio vivo
En 2012, la Asamblea Departamental declaró oficialmente este calipso como himno del Archipiélago. Miss Chiqui fue reconocida por el Ministerio de Cultura en 2016 y su legado fue sellado por organizaciones como Sayco, Acinpro y premios como ENAI y RIMM.
Hermanas isleñas en Providencia
¿Y lo más chévere? En Providencia también adaptaron el himno: Willy Bee y Coral Group montaron su versión, con sabor al Old Providence, compartiendo esa hermandad isleña en notas musicales.
Que suenen las primeras notas de Beautiful San Andrés y sentiremos cómo la brisa se convierte en música y nuestra isla, en canción. Ese es el poder de Miss Chiqui: tocar el alma raizal siempre.