Uriba ve una “dictadura inicial” en Colombia y pide recuperar el país en 2026

Uriba ve una "dictadura inicial" en Colombia y pide recuperar el país en 2026
Facebook
Threads
WhatsApp
X

Bogotá, 27 de julio (Éfeso) .- El presidente colombiano Álvaro Uriba (2002-2010) dijo el domingo que había una “dictadura inicial” en Colombia en Colombia bajo el gobierno de Gustav Petro, que comparó con Fidel Castra e invitó a la gente a “despertar” y recuperarse en el país en 2026.

Desde el centro de Medellín, donde la misa en la iglesia de San José asistió esta mañana, la Uribe hablaba un tono de elecciones, aunque ya había excluido que era un candidato para los vicepresidentes en las elecciones presidenciales el próximo año.

Lo hizo el día antes de poder convertirse en el primer ex presidente en ser condenado en Colombia, después de que se iniciaron un proceso judicial hace trece años.

El lunes, la jueza Sandra Heredia anunciará una sentencia de un ex presidente, que enfrenta posibles sentencias entre seis y doce años de prisión por soborno, fraude procesal y soborno en procedimientos penales.

Rodeado de partidarios y agentes de seguridad, el jefe del centro democrático correcto comenzó su discurso, recordando que el domingo pasado, durante el discurso de Peter al establecer un nuevo período legislativo, pensó en lo que vivía “entre la infancia y la adolescencia, los cubos de Castro”.

“Me pareció escuchar a Castra (…), pero no, fue presidente de Colombia. En un discurso de dos -y medio, un equilibrio entre amenazas, una ilusión que no coincidía con la realidad”, dijo Uiba.

Agregó que, a diferencia del caso cubano, el pueblo colombiano “no estaba callado” y no tiene un “diseño colectivo de abandonar el país”, pero “crece aquí con un fuerte propósito del colombiano en la lucha contra esta dictadura y derrota inicial”.

“Ahora estamos despertando. Nuevamente con ideas, por invitación del Centro Democrático Colombiano con una llamada y más allá del llamado a todos los creyentes de la libertad, la orden, el emprendimiento privado como la única forma de construir justicia social”, dijo el ex presidente.

Uribe, de 73 años, criticó el aumento en el tráfico de drogas y la violencia bajo la administración de Petro y aseguró que hoy Colombia tiene un “país indulgente y un país expuesto”.

“Tenemos que tomar esa cadena de esclavitud, batir. ¿Qué futuro tendrá Colombia con esta economía ilegal?”, Agregó.

Día D

Uribe sabrá mañana si fue condenado o inocente en un caso de 2012, cuando le pidió su entonces senador, Iván, cepio por la supuesta manipulación del testigo.

En ese momento, Cepeda preparó una queja contra el ex presidente por presuntas relaciones con el paramilitarismo.

Sin embargo, al contrario de lo que Uribe esperaba, la Corte Suprema no abrió una investigación contra Cepeda, sino que inició los procedimientos en su contra por presunto soborno.

En agosto de 2020, después de que la orden de arresto emitió un tribunal, la Uribe renunció a su lugar en el Senado para perder su jurisdicción y que se había convertido en justicia habitual, por lo que el juez ordenó su libertad, y la fiscalía decidió que no tenía aprobación para enjuiciarlo.

Por lo tanto, sus abogados solicitaron dos veces el cierre del caso, pero también los tribunales de la primera instancia y el Tribunal Superior en Bogotá no lo rechazaron hasta 2024, el nuevo fiscal decidió acusar oficialmente y el juicio comenzó este año.

Los fiscales afirman que Uribe, a través del abogado Diego Cadena, trató de sobornar a los testigos en las cárceles, como el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, por lo que no declararon contra él ni mencionaron las posibles conexiones con el paramilitarismo, dentro del marco de la disputa desde un enfoque. Efusión

CSR/JOC/CPY

Fuente

Noticias relacionadas