Trump y Milei descarrilarán una votación casi unánime en la ONU contra las sanciones contra Cuba

Trump y Milei descarrilarán una votación casi unánime en la ONU contra las sanciones contra Cuba
Facebook
Threads
WhatsApp
X

Los presidentes de Estados Unidos y Argentina, Donald Trump y Javier Milei, lograrán esta semana romper la casi unanimidad que logró Cuba en la Asamblea General de la ONU contra las sanciones de Washington a la isla, según fuentes diplomáticas consultadas por EFE.

Sin duda, Cuba obtendrá un apoyo mayoritario en el debate y votará sobre su resolución no vinculante sobre el embargo este martes y miércoles, pero es muy probable que reciba el mayor número de votos en contra desde que presentó la iniciativa por primera vez en 1992. Una victoria un tanto amarga.

Puntuación temprana contra las sanciones

Aunque ningún país ha anunciado públicamente su decisión, múltiples fuentes diplomáticas aseguran a Efe que el consenso latinoamericano contra las sanciones se ha disparado, con hasta cinco potenciales votos en contra o abstenciones, según algunos observadores.

Por su parte, hay tensiones en la Unión Europea (UE) por realizar la votación unida y en contra de sanciones extraterritoriales, que fue la postura de años anteriores. Algunos miembros del Ala Este se preguntan si deberían apoyar a La Habana después de información que la vincula con Rusia en la invasión de Ucrania.

Trump y Milei descarrilarán una votación casi unánime en la ONU contra las sanciones contra Cuba
Foto de un anuncio contra las sanciones de Estados Unidos a Cuba, en La Habana. EFE/Alejandro Ernesto

La opción que se baraja en la UE es declararse en bloque contra las sanciones, pero también expresar conjuntamente en la habitual declaración de seguimiento un rechazo conjunto a cualquier envío de mercenarios a Rusia.

En las dos últimas ocasiones, sólo dos países votaron en contra de la resolución (EE.UU. e Israel), frente a los 187 apoyos que recibió la isla. Y desde 1992, nunca han sido más de cuatro los que lo rechazaron, mientras que los abstencionistas, que alcanzaron 71 en el primer año, se han ido convirtiendo progresivamente en partidarios.

Esta votación no tiene repercusiones prácticas, pero es uno de los principales logros (simbólicos) que cosecha cada año la diplomacia cubana en el ámbito multilateral. Contrarrestar la tendencia de los últimos años podría ser algo a lo que Trump y Milei podrían sumarse.

Alianza Trump-Milei con implicaciones en Cuba

Argentina, que tradicionalmente ha votado en contra de las sanciones, mantuvo esa posición por inercia durante el primer año de Milea en la Casa Rosada, y el presidente rápidamente despidió a la entonces ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino.

La posición de Milei sobre Cuba es “clara”, afirmó el portavoz presidencial Manuel Adorni tras la salida del ministro, en lo que fue interpretado como una declaración de intenciones sobre la posición de Argentina este año.

Luego está Trump que, liderado por su secretario de Estado, Marco Rubio, viene aplicando una política de máxima dureza hacia Cuba desde el primer día de su segundo mandato, empezando por el regreso de la isla a la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

Trump y Milei descarrilarán una votación casi unánime en la ONU contra las sanciones contra CubaTrump y Milei descarrilarán una votación casi unánime en la ONU contra las sanciones contra Cuba
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (i), recibe al presidente argentino, Javier Miley (derecha), en la Casa Blanca, el 14 de octubre de 2025. EFE/Will Oliver

El gobierno cubano condenó que Washington presione a países, principalmente de Europa y América Latina, para que no apoyen la resolución cubana. Estados Unidos afirma que La Habana apoya militarmente a Rusia en su invasión de Ucrania, pero también amenaza con imponer aranceles, según La Habana.

Así lo afirmó la semana pasada el ministro cubano de Asuntos Exteriores, Bruno Rodríguez, acusando a Estados Unidos de “presiones intimidatorias y engañosas” sobre otros países. Afirmó que cuenta con dos declaraciones escritas que así lo acreditan, de acuerdo con información periodística previa.

El portavoz del Departamento de Estado estadounidense, sin aludir específicamente a estas acusaciones, llamó a sus “aliados a rechazar las mentiras del régimen cubano y apoyar públicamente al pueblo de Cuba, no al régimen”.

A su juicio, esta resolución es una “herramienta de propaganda” de La Habana para desviar la atención de la “corrupción, incompetencia y brutal represión” del gobierno cubano.

La disputa se traslada a las redes sociales

En los últimos días, tanto el secretario de Estado como la embajada de Estados Unidos en Cuba han montado una intensa campaña en las redes sociales tratando de separar el voto de las sanciones y convertirlo en un plebiscito sobre el gobierno cubano, la economía y los derechos humanos en la isla.

«La dictadura de La Habana utilizó su resolución de embargo anual en la Asamblea General de la ONU para convertirse en víctima y resistir las reformas necesarias por la mala gestión económica. Dejen de permitir este régimen ilegítimo. “Piénselo dos veces antes de apoyar esta resolución”, anunció la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental.

Asimismo, el Gobierno cubano ha acudido a las redes en los últimos días para criticar las sanciones estadounidenses, que según los últimos cálculos -no detallados- les están costando unos 20 millones de dólares diarios.

El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba escribió recientemente: “Tenemos absoluta certeza. La gran mayoría de los estados miembros de la ONU volverán a votar honestamente. Votarán con justicia. Votará para poner fin a este bloqueo”.

La clave, sin embargo, está en los detalles.EFE

Fuente

Noticias relacionadas