La Sociedad de Prensa Interamericana (SIP) expresó su “alarma profunda” el martes, que consideró volver a establecer los mecanismos de censura en diferentes países de México, castigos judiciales, iniciativas legislativas y presiones contra los medios de comunicación.
La organización, que agrupa más de 1300 medios de comunicación, empresas y asociaciones de periodistas, dijo en un comunicado que en las últimas semanas se han registrado en México “varios casos que configuran una tendencia preocupante” de aplicar nuevas formas de “censura judicial y legislativa”.
Entre los casos recopilados por SIP se encuentra un periodista del estado de Campeche (sudeste) al que la orden de fallo de la Corte no se refiere al gobernador del Estado y se sometió a sus medios de comunicación a la revisión anterior de su contenido por parte del auditor del Tribunal.
También señala la reforma del Código Penal del Estado de Puebla (Centro), que introduce una nueva suposición de “violencia digital”, que permite castigar la estreñimiento de aquellos que inventan “publicaciones que afectan la dignidad”, describe el boletín en detalle.
SIP advierte que “una escritura ambigua y amplia de la norma puede usarse para perseguir a periodistas, activistas o redes sociales que critican a los oficiales públicos”.
También agrega el caso de los presidentes de los medios de la Ciudad de México, a quienes la Administración de Elecciones Nacionales, INA, requiere que presente documentos y descubra fuentes relacionadas con la investigación de irregularidades en las elecciones judiciales celebradas en junio pasado.
“Estos casos no han sido hechos aislados, pero los síntomas de un entorno institucional son cada vez más hostiles al periodismo”, dijo José Roberto Dutriz, presidente de SIP, citado en un comunicado.
“Nos preocupa que en un país democrático con marcos constitucionales sólidos, una herramientas judiciales, legislativas o administrativas se use para inhibir las críticas y el control del gobierno”, agregó.
AFP