El ex presidente Brasil Jair Bolsonaro, en una foto. Efes/ Andre Borges
Brasilia (Ephe) .- Cinco jueces estarán a cargo de definir el futuro del presidente brasileño Jair Bolsonaro en el juicio por un intento de un golpe estatal, que comenzará este martes en el primer consejo de la Corte Suprema.
El cuerpo colegiado, con una tendencia progresiva, se ha publicado bruscamente en los últimos dos años contra los otros acusados por Assaned Deuča del 8 de enero de 2023, cuando miles de bolsonaristas atacaron los lugares de tres fuerzas.
Bolsonaro, el líder de la extrema derecha brasileña, ha sido acusado de cinco crímenes por los cuales podría haber recibido una sentencia de hasta 40 años de prisión. Además de él, se evaluarán siete de sus antiguos asociados, incluidos los ex ministros y el ejército.
Estos son cinco jueces que analizarán el caso:
1. Cristiano Zanin:
Fue el ex abogado personal del actual presidente brasileño, Luiz Incanio Lula da Silva, lo nominó para la instancia de la corte más alta de 2023, en el primer año de su mandato.
Es el actual presidente de la primera cámara, por lo que su voz sirve como centrocampista.
Su nombramiento creó una controversia debido a su proximidad a la tubería, que defendió durante el caso judicial de corrupción, que logró archivar en su totalidad.
Durante más de dos décadas como abogado, se especializa en la “ley”, un fenómeno que consiste en instrumentalizar la justicia con fines políticos.
En su día, Zanin presentó a Lulu como víctima de una “persecución de la corte”, que también tenía Bolsonaro.
La defensa del ex presidente pidió sacar a Zanin del proceso para su relación con la tubería, que el Supremo rechazó.
2. Flávio Dino:
Fue ministro de justicia en el gobierno actual hasta que Lula lo nombró en 2024 para el Supremo, una decisión que también causó sospecha de su proximidad al líder progresivo.
Nacido en una familia de largas tradiciones políticas en el estado de Maranhão, Dino fue durante un juez corto, pero pronto saltó al poder legislativo.
El ex militante del Partido Comunista fue el vicepresidente, el gobernador Maranhão y el senador, hasta que continuó integrando la tubería del gabinete, un puesto que ocupó durante el ataque del 8 de enero de 2023.
La defensa de Bolsonar también intentó sin éxito eliminarla de un caso.
3. Alexandre de Moraes:
Es un instructor del caso. El gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha sido objeto de sanciones, lo que lo acusa de promover la “caza de brujas” contra Bolsonar.
En la Corte Suprema desde 2017, a la propuesta del entonces presidente conservador Michel Temera, cuando fue su ministro de justicia, De Moraes se volvió adálido contra la extrema derecha.
Maestro de la Corte Suprema en Brasil, Alexandre de Moraes, en una foto fotográfica. Efes/ Andre Borges
El año pasado, mantuvo un pulso duro con Elon Musk, después de decidir suspender la Red Social X debido a los repetidos accidentes del magnate sudafricano, que se negó a eliminar a Deviles presuntamente dedicados a la propagación de bultos anti -democráticos.
Algunas de sus decisiones han sido criticadas por abogados por presunta violación de la libertad de expresión y no respetar un deber de procedimientos legales.
Moraesa, tanto el juez como las víctimas pueden ser consideradas en ese caso, porque según la investigación, ella arrojó el complot del golpe de estado, matándolo.
Frente al juez había fiscal, abogado y secretario de justicia São Paula y seguridad.
4. Carmen Lúcia Antunes:
Ella es la única mujer entre los 11 jueces del plenario supremo. Al igual que Zanin y Dina, la llamó Lula, pero en 2006 durante su primera de sus mandatos.
Un abogado profesional, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais y se lleva a cabo como abogado general de ese estado.
En 2029, dejaría su lugar cuando tenía 75 años, la máxima edad para hacer el juez supremo.
5. Luiz Fux:
Otro de los veteranos de la Corte, que se irán en 2028. El graduado de la ley, fue un abogado y fiscal de Shell Rio de Janeiro.
Una foto que muestra la entrada al MP, en una foto del archivo. Efes/Andre Borges
En ese momento, ella trabajó como juez hasta 2011, el entonces presidente y heredero de Lula, Dilma Rousseff, lo nombró el Supremo.
Fue presidido por el Tribunal Superior entre 2020 y 2022, durante la pandemia de la Coid-19, momento en el que el presidente Bolsonaro comenzó a desafiar al poder judicial debido a su resolución de restringir el virus.
A lo largo del proceso de kupismo, cuestionó los argumentos de De Moraes, aumentando la expectativa de cuál sería el significado de su voz en el juicio oral. Efusión



