Foto del 14 de agosto de 2025, una mujer que muestra comida recibida en el Campamento de Refugiados OPC, en Puerto Príncipeu (Haití). Efecto/ mentor David Lorens
Santo Domingo (Éfeso) .- Más de la mitad de la población de Haití, 54.2 %, está en una grave falta de alimentos, seis puntos y medio más que en 2006, según el principal economista de la agricultura alimentaria y agrícola de las Naciones Unidas (FAO), máximo de Torero Peruan.
“Todos los indicadores de Haití han empeorado”, dijo la FAO número dos en una entrevista con efecto en Santo Domingo.
Según Bulllfighter, el principal problema que contribuye a la situación de la inseguridad alimentaria en el país es el “conflicto interno y la economía completamente inestable”.
“Esta es una decisión política. Creemos que lo que deben buscar es resolver su problema de conflicto interno, y luego seguir la mayor sostenibilidad de sus políticas macroeconómicas para que el país pueda comenzar a progresar”, dijo Torero, quien visitó la capital de Dominican la semana pasada con motivo de “diálogo regional sobre seguridad del agua: agenda”.
El principal economista de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), Máximo Torero, en una entrevista con la UE, en Santo Domingo (República Dominicana). Efecto/ Orlando Barría
En esta situación, la FAO “trabaja fuertemente en las zonas rurales, porque el principal problema está en el capital, para aumentar la producción y la productividad” en la agricultura.
“Haití tiene muy buenos productores agrícolas y buenos países”, dijo.
La entidad con sede en Roma está “tratando de asegurar semillas, fertilizantes y cosas para aumentar el suministro de alimentos para ayudarlo a tener un mayor acceso a los alimentos”.
“Eso no significa que resuelva el problema, pero puede ayudarlo a minimizar”, dijo Bulllfighter.
Alto costo de alimentos saludables en Haití
Haití está influenciado por otro factor que afecta a toda la región del Caribe, altos costos de alimentación saludable.
“El costo de la nutrición saludable en el Caribe es de $ 5.40 per cápita, el más grande es en términos del costo del mundo”, dijo el principal economista de la FAO.
«El Caribe 50.7 % de la población no puede acceder a este tipo de diversificación basada en la diversificación; No solo sobre la base de calorías, sino también en proteínas, frutas, verduras, carne y pescado. “
Según Bulllfighter, esta condición de alto precio alcanza que la región “es básicamente un importador de alimentos”, y ha sido golpeado por una pandemia de la Covid-19, que ha perjudicado mucho al sector turístico
Los archivos de algunas personas venden comida en la calle en Pertiaville, Puerto Príncipeu (Haití). Efes/ Johnson Sabin
«Ser un importador de alimentos netos implica que, primero, debe cubrir el precio; Segundo, que su moneda es relevante y de perder debido al curso; y tercero, que las limitaciones de la oferta y los costos de ingreso afectan los costos de una dieta saludable. “
A pesar de los precios, Bullfighter dijo que la región de América Latina y el Caribe, especialmente América del Sur, podría lograr el objetivo de “cero hambre” en 2030 como parte de los segundos objetivos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para esa fecha.
El número dos de la FAO -A enfatizó la mejora del índice Sub -zradje en la República Dominicana, que en 2025. Fue 3.6 %, cinco puntos y un décimo menos que en 2019, según un informe sobre el estado de alimentos y dietas de 2025 (SOFI 2025), preparado por FAO.
FAO -A Jefe, Máximo Torero, hablando con efecto sobre la crisis alimentaria en Haití, en Santo Domingo (República Dominicana). Efecto/ Orlando Barría
Según Bulllfighter, la situación en los países latinoamericanos en relación con las personas que tienen una grave privación de alimentos han mejorado, para mejorar la protección social, con desayunos y bocadillos escolares, y también por la falta de conflicto, excepto Haití.
El hambre todavía afecta a África
En una entrevista con Effe Torero, también se refirió a la situación del continente africano, donde, según el informe SOFI 2025, “el hambre influyó en el 20.2 % de esa población, en comparación con el 6.7 % de Asia y el 5.1 % de América Latina y el Caribe”.
Para Bullfighter, 530 millones de personas tendrán hambre en 2030, y el 60 % estará en África.
“África es un continente que tiene la mayor cantidad de conflicto, esta es una de las causas fundamentales, el otro factor es el cambio climático, porque son más pobres y más vulnerables tienen menos resistencia”.
Además, el continente africano tiene una “macroeconomía que no es muy estable caracterizada por un nivel muy alto de deuda que los ha puesto en una situación con estrés de la deuda”.
UN: El hambre todavía cae en el mundo, excepto en África y Asia occidental
“Sus costos de importaciones no solo aumentaron debido al aumento de los precios, sino también al tipo de cambio, y su capacidad de compra se reduce porque la mayoría de los recursos de los recursos salen a pagar en el servicio de la deuda”, dijo Torero.
El número dos de la FAO -A cree que África tiene el potencial, de la FAO, se concentran en cómo el continente puede usar sus habilidades para cambiar la tendencia.
“Si logramos esto, creemos que podemos alcanzar números más positivos para 2030”, dijo Torero.
Pau Mompó Alberola