Colombia recibe 600 naciones con deportado que se cerraron en Ecuador

Colombia recibe 600 naciones con deportado que se cerraron en Ecuador
Facebook
Threads
WhatsApp
X

El sábado, Colombia recibió a unos 600 de sus ciudadanos que estaban cerrados en Ecuador y que fueron deportados a pie a través del puente fronterizo, lo que surgió una protesta diplomática de Bogotá por la consideración de que la operación se realizó de una manera “única” y sin el anuncio.

El gobierno de Ecuador se hizo cargo de la medida en las prisiones descongreccionales, que están bajo el control del Ejército para evitar conflictos entre las bandas de drogas rivales que desafían el poder en la sangrienta masacre. Desde 2021, unos 500 prisioneros han sido asesinados en conflictos entre grupos criminales.

Las cárceles de Ecuador tienen capacidad para 30,000 prisioneros, y antes de la llegada del presidente Daniel Novo, en noviembre de 2023, se concentraron en 39,000. En enero pasado la población por debajo de 31.300.

“Al principio de la mañana, 603 personas, 60 mujeres, 543 hombres llegaron y la recepción se llenó” en el puente de Rumichac, la principal conexión entre los dos países, dijo que el cáncer estaba a cargo de Colombia, Rosa Villaviccio, quien llegó a un lugar para deshacerse de la situación.

“Tuvimos una presencia no planificada, que el gobierno de Ecuador no informó, que en Notes verbales solicitó un diálogo para establecer un retorno ordenado de estos ciudadanos”, agregó un funcionario en el video publicado por su cartera.

– “Murió de hambre” –

Bajo el refugio de docenas de policía y el ejército de Ecuador, los prisioneros con uniformes de naranja se retiraron a Rumichac para ingresar a Colombia, confirmó AFP.

Temprano en la mañana, algunos deportados que llevaban pantalones cortos y las camisetas t realizaron ejercicios físicos para luchar contra el frío andino. “Queremos pasar, queremos pasar”, gritaron mientras esperaban a que las autoridades colombianas las recibieran.

En la ciudad de Ipiales, donde está el puente, Juan Ramírez dijo AFP que permaneció durante 15 meses en una celda del latín Latacunge, donde los prisioneros alimentados son raros.

“Ese Odiseo fue difícil por dentro. Más de uno de mis colegas está familiarizado”, dijo.

“Nos expulsaron por Colombia y aquí estamos. Al menos nos trajeron, nos arrojaron aquí. Incluso la migración de Colombia sabía que íbamos aquí, fue desde el momento a otro imprevisto”, agregó.

El alcalde de Ipiales, Amilcar Pantoy, indicó el viernes que los prisioneros serían libres si no esperaban procesos judiciales en Colombia.

El Ministerio de Relaciones Exteriores colombianos también señaló que otros 500 deportados llegarán entre el miércoles y el jueves, por lo que insistirá en Quita para el calendario y un procedimiento ordenado.

– Deportaciones anunciadas –

La agencia estatal, a cargo de las prisiones ecuatóricas (SNAI), declaró en una declaración que la deportación de 1,000 colombianos estaba en el proceso. En los prisioneros del país, se estima que había alrededor de 1.500 personas de esa nacionalidad.

El viernes, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Colombiano presentó una nota de una protesta diplomática contra la muerte de la consideración de que la deportación se llevó a cabo de una “manera unilateral” y “violación” del derecho internacional.

En una declaración, señaló que Quito lanzó una deportación “descuidando el respeto y repetió” los requisitos para generar un protocolo antes. También llamó a la medida de “gestos independientes”.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ecuadore indicó el sábado en un comunicado que las deportaciones se anunciaron a Bogotá a partir del 8 de julio, que se llevan a cabo con “respeto por los derechos humanos” y después del examen individual del caso de cada prisionero, y “rechaza (…) un certificado de presunta deportación colectiva”.

En 2024, Noboa expresó su deseo de deportar a los prisioneros colombianos en prisiones declinadas. En abril, pequeños grupos comenzaron a moverse a la frontera.

Su colega Gustavo Petro mostró su desacuerdo e indicó que debería establecerse un plan común que respetaría sus derechos.

SP/CJC

Fuente

Noticias relacionadas