Mauricio Santamaríaex Ministro de Salud y ex Presidente de ANIF, dijo en entrevista para En FM que la proposición está incluida en el reforma fiscal aumentar los impuestos sobre licores podría tener consecuencias negativas en el mercado y en las finanzas territoriales.
Lea también: Productores de bebidas alcohólicas advierten que reforma tributaria podría duplicar el mercado ilegal de alcohol
¿Qué efectos tendría un aumento de impuestos a las bebidas alcohólicas en Colombia?
El ex ministro explicó que bebidas alcoholicas en colombia Ya se enfrentan a una elevada carga fiscal. “Los productos alcohólicos en Colombia ya tienen una tasa impositiva excesivamente alta. De hecho, es la más alta o la segunda más alta en los países de la OCDE”, dijo Santamaría.
Explicó que actualmente se paga un impuesto del 25% ad valorem, además de un impuesto de entre 300 y 400 pesos por grado de alcohol, otros impuestos de los ministerios y 5% IVA el gobierno nacional. “Esto lleva a que las bebidas alcohólicas paguen impuestos enormes”, señaló.
Según el ex ministro, la propuesta del Gobierno en el marco reforma fiscal Esto significaría un aumento de hasta el 40% o el 50% en algunos casos. “Por una botella de licor el impuesto costaría treinta y tantos mil pesos, mientras que la botella vale menos”, explicó.
Interesante: El Comité de Regla Fiscal Autonómica advierte de la necesidad de un ajuste de 45.000 millones hasta 2026.
En el caso de bebidas como el whisky o el vodka, el impacto sería aún mayor, ya que “quedarían con tipos impositivos exorbitantes”, que, afirmó, “a la hora de la verdad, lo único que lleva a más contrabando o más ilegalidad”.
¿Cómo afectan estos impuestos a las finanzas del departamento?
Santamaría indicó que la mayoría de los impuestos especiales a las bebidas alcohólicas están dirigidos a departamentosmientras que el IVA corresponde gobierno nacional. “Eso es lo que el Gobierno nacional quiere aumentar con esta reforma tributaria, para que les toque a ellos”, afirmó.
El ex ministro explicó que el aumento del IVA del 5% al 19% tiene como objetivo generar ingresos adicionales, pero advirtió que “lo único que generará es más contrabando y más ilegalidad”, lo que podría reducir los ingresos tanto del Gobierno nacional como de los ministerios.
En su análisis señaló que departamentos Tienen fuentes de ingresos débiles. “La mayor parte de los ingresos dependen del alcohol, el juego o los cigarrillos”, afirmó. En su opinión, esta situación representa un problema estructural: “Este es un debate fundamental que ya va de la mano de la descentralización y de cómo lograr una descentralización real y que los departamentos tengan fuentes de ingresos más amplias y dinámicas”.
Más noticias: “No hay por qué hablar de sabotaje en la consulta”: el registrador nacional responde a Benedetti
El exministro comparó la situación con municipios que tienen impuestos como el impuesto predial, el impuesto a los vehículos o el impuesto a la gasolina. “Los grandes municipios pueden gestionar sus ingresos de forma mucho más amplia. Los departamentos están muy ligados a estos otros tipos de impuestos”, afirmó.
Finalmente, Santamaría reiteró que un aumento del impuesto a las bebidas alcohólicas podría afectar tanto el consumo legal como los recursos destinados a sectores como salud y educación, que dependen en parte de estos ingresos.


