que se llevan e invierten para recaudar 16.300 millones de dólares

que se llevan e invierten para recaudar 16.300 millones de dólares
Facebook
Threads
WhatsApp
X

La representante de la Cámara, Olga Lucía Velázquez, cuestionó los últimos cambios a la Ley de Financiamiento del Gobierno y aseguró que la nueva versión “No hay ningún ambiente que se apruebe en el CongresoSegún explicó, aunque se abolieron varios impuestos en disputa, el poder ejecutivo los introdujo otros que afectarían directamente al consumidor.

Velázquez explicó que el gobierno había retirado algunos impuestos que habían provocado el rechazo general. Se quitó el tema de las votaciones, se quitó el tema de la gasolina, se quitó lo que estábamos hablando, que son unos 10 mil millones menos”, explicó.

Sin embargo, advirtió que estas exclusiones han sido sustituidas por nuevos gravámenes. “Trabajo del Gobierno es un aumento en el no consumo de cervezaque es casi lo mismo, un poco menos, pero al final aumenta el valor. “Dijimos que no afectará la cerveza y hay un tema que necesita ser discutido”, dijo la congresista.

El representante también rechazó la propuesta de aplicar un Tasa del 30% sobre ingresos ocasionales. “Proponer el 30 por ciento me parece un descaro. Si uno tiene una ganancia ocasional de 10 pesos, le quedarían tres al gobierno y solo le quedarían siete. Están desactualizados en ese sentido”, aseveró.

Durante la primera reunión de ponentes y coordinadores de la Comisión Tercera, Velázquez también advirtió que el débil interés de los congresistas reflejaba una falta de apoyo a la iniciativa. “Solo vinieron tres senadores: Ida Bello, John Jairo Roldán y Jairo Castellanos. No fueron más que los demás. Esto ya demuestra la voluntad de discutir la ley de financiamiento”, dijo.

En este contexto, insistió en que el Gobierno debería centrar sus esfuerzos en una alternativa: la ley de reactivación de la economía, de la que ella es coautora. “Seguiremos insistiendo para que el Gobierno se sume a nuestra ley para reactivar la economía. Ganamos todos: gana el Gobierno, gana el pueblo colombiano y garantizamos la recaudación del presupuesto general del 2026 para cubrir el déficit de 16 mil millones”, afirmó.

Velázquez destacó que el proyecto de ley de financiación podría no sobrevivir al primer debate. “Sin atmósfera. Ya hay comisiones que abiertamente dicen que no lo aprobarán. Si sólo una comisión vota negativamente, la ley cae. En lugar de continuar con este proceso, evitemos hundir la ley y avancemos con la ley de reactivación de la economía”.enfatizó.

Para este jueves 13 de noviembre se ha invitado a los presidentes y vicepresidentes de las comisiones económicas de la Cámara de Representantes y del Senado a mejorar la coordinación de la presentación. El gobierno presentó el proyecto el pasado 1 de septiembre por un monto de 26.300 millones de pesos, como parte del financiamiento del Presupuesto General del Estado para 2026.

Los puntos principales del proyecto de ley de financiación.

La reforma se estructura en cuatro capítulos: gastos tributarios, ingresos y activos, otros impuestos y medidas de la DIAN. Si bien el ministro de Hacienda, Germán Ávila, ha asegurado que los productos de la canasta familiar no se verán afectados, aún considera aumentos y nuevos impuestos en otros sectores:

  • 19% de IVA para vehículos híbridos (actualmente 5%).
  • IVA del 19% sobre bebidas espirituosas, ron, whisky, brandy, vodka, vinos, sidra y otras bebidas alcohólicas (actualmente 5%).
  • IVA del 19% para juegos de azar y juegos de azar online, anteriormente excluidos.
  • IVA del 19% sobre alcohol carburante y biodiesel a partir de 2027 (actualmente exento).
  • Incremento progresivo del IVA para ACPM y productores de combustibles fósiles desde 2027 hasta alcanzar el 19% en 2028.
  • IVA del 19% para alojamiento de no residentes (actualmente exento).
  • 19% de IVA sobre software y servicios de procesamiento en la nube (actualmente excluidos).
  • Supresión de la deducción de 72 UVT por dependiente, manteniéndose sólo el 10% de los ingresos brutos.
  • Impuesto sobre el componente inflacionario de los rendimientos financieros.
  • Cancelación del descuento del 19% en dividendos.

Fuente

Noticias relacionadas