El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a las importaciones de productos agrícolas que ingresan al país a partir del 2 de abril.
Esta medida ha causado preocupación en los diferentes sectores económicos de Colombia, especialmente en el campo agrícola.
El Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Luis Carlos Reyes, expresó su preocupación por el anuncio, señalando que “”Realmente depende mucho de los detalles de las medidas tomadas para que se puedan imprimir las emisiones de los productos agrícolas. En general, y eso es preocupante. “
Reyes enfatizó que Colombia exporta varios productos agrícolas a los Estados Unidos, incluidas las flores y los plátanosY que los efectos de los aranceles ya se sienten en industrias como el acero y el aluminio.
Puede interesarle: Andi pide derrocar un decreto sobre el shock interior en Catatumbo
El ministro también señaló La situación “nos preocupa no solo a nosotros, sino a toda la comunidad internacional”, Pero esto “abre una serie de oportunidades, por lo que comenzamos a diversificar nuestras exportaciones utilizando el hecho de que otros socios comerciales tienen preocupaciones similares sobre los Estados Unidos”.
Con respecto a la posibilidad de negociar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, Reyes indicó que Colombia estaba abierta a propuestas realizadas por el gobierno de los Estados Unidos. Sin embargo, Hizo hincapié en que la imposición de la tarifa, justificada en las medidas de seguridad nacional, “En la práctica, se abren abiertamente”.
El ministro expresó Distribución de Colombia para que Estados Unidos “regrese para cumplir con sus obligaciones Comercialmente limitado con Colombia y otros países porque creemos que hay logros que vale la pena preservar. “
Reyes admitió que, aunque en promedio el comercio internacional en promedio, hay grupos dentro de cualquier nación que pueda verse afectado negativamente. En el caso de Colombia, mencionó que “algunos de los grupos que más perdieron con el TLC de los Estados Unidos no son compensados por esta pérdida, son las granjas en las regiones vulnerables del país”.
Añadió que Estas economías son fundamentales para la paz en Colombia, Dado que “son solo esas economías en la aldea colombiana, donde hay una génesis de violencia y también la promesa de paz en Colombia”.
Más noticias: El presidente Ecopetrol explica las razones para caer en sus ganancias
El Ministro concluyó que el gobierno priorizaría la economía de la agricultura colombiana afectada por el TLC, ya sea por violar a los Estados Unidos o por una posible negociación, con el objetivo de mejorar las circunstancias actuales de las economías campesinas.