Presidente de la Central Unificada de Trabajadores (CORTAR), Fabio Ariasencontró que un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (ITO) fue el eje central de la presentación del calendario de discusiones sobre el salario mínimo para 2026, porque confirmaría la gran brecha entre el salario mínimo actual y el salario mínimo Exigido por una familia colombiana.
Según los líderes sindicales, el informe de la OIT respalda la posición histórica del movimiento sindical al determinar la cantidad real necesaria para una vida digna.
“La OIT presentó un estudio sobre salarios dignos en Colombia y demostró que mínimo de vida para una familia de cuatrodonde trabajan una media de 1,5 trabajadores, se debe 2 millones de pesos en 2024dijo Arias.
Brecha hHistoria y deuda con los trabajadores.
Arias precisó que, según el cálculo de la OIT, existe un deuda histórica con trabajadores colombianos. La diferencia entre el salario mínimo actual (que era de 1.300.000 USD en 2024) y el salario mínimo proyectado por la OIT (2.000.000 de USD) excede los $716,000que corresponde a un 50,33% déficit (basado en un salario mínimo de $1.300.000).
“Hoy la OIT está de acuerdo con nosotros: la brecha es enorme. Aunque este gobierno la está reduciendo, sigue habiendo una deuda enorme con los trabajadores”, dijo Arias.
Una oportunidad decisiva para aumentar
Ante este panorama, las centrales obreras ven una oportunidad decisiva lograr avances en la reducción de esta brecha y la mejora del ingreso real de los hogares.
“Es una oportunidad, en esta última versión del debate gubernamental sobre salario mínimo, para aprobar un un aumento significativo sobre el salario mínimo”, enfatizó el vocero de la CUT.
El debate sobre el salario mínimo en 2026 estará marcado por factores tradicionales como inflaciónél gastos de manutención y productividad laboral. Sin embargo, el análisis de la OIT introduce un elemento clave: la necesidad de permitir que los salarios condiciones de vida dignas (salario digno).
Las centrales sindicales esperan que el estudio de la OIT sea un aporte decisivo para las mesas técnicas y la formulación de su propuesta de Comisión Nacional de Conciertoscuyas sesiones continuarán durante las dos primeras semanas de diciembre


