El presidente de la Confederación de Distribuidores minoristas y de Energía (Comce), David Jiménez Mejía, advirtió que la reforma del trabajo propuesto por el gobierno No resolverá el problema de la informalidad y, por el contrario, podría estimular la automatización del proceso en el sector.
“La reforma del trabajo no resuelve la informalidad en el territorio. Por el contrario, estimulará la automatización de los servicios y la automatización del proceso”, dijo el líder sindical ante los congresistas y representantes del ejecutivo.
Según Jiménez Mejía, sector de servicios Genera alrededor de 50,000 empleos formales directos a través de aproximadamente 6,400 celdas ubicadas en todo el país. Señaló que estas unidades productivas representan una fuente importante de empleo, especialmente para los jóvenes entre las edades de 18 y 25 años, y para las mujeres, muchas de las cuales son madres de la casa.
El líder sindical advirtió que varios puntos de reforma crearían un impacto directo en el trabajo de EDS, en su mayoría microerprim, y enfatizó que el 46% de ellos tienen menos de 10 empleados. “Los cambios en la reforma laboral podrían aumentar significativamente los costos laborales que actualmente representan Alrededor del 60% de los costos operativos de la estación de servicio“Dijo.
Lea también: Anuncian la subasta de autos nuevos en Colombia: hay de 17 millones de pesos
Jiménez también se refirió a las condiciones de trabajo del sector, que proporciona servicios continuamente. “Nuestros servicios son las 24 horas del día, los 7 días de la semana. El suplemento nocturno imponente y el trabajo complementario sin tener en cuenta nuestros días aumentarían los costos y afectarían la competitividad”, dijo.
Entre los puntos que crean una mayor preocupación están La rigidez de los procesos disciplinarios, los plazos para las inspecciones de atención, la imposición de limitaciones del trabajo complementario y las licencias crecientes como los contratos de paternidad, matrimonio y aprendizaje. Todos estos factores, según Comca, podrían reducir los incentivos a la formalización y poner en peligro los trabajos existentes.
“El país necesita una reforma de trabajo que promueva flexibilidad y favorezca la creación de empleo formal. La información sigue siendo uno de los mayores desafíos del mercado laboral colombiano”, concluyó Jiménez Mejía, quien reiteró que el sector de estapia de servicio se dedicó a un empleo decente y un suministro permanente de palomas en todo el territorio nacional.