La inflación crece en julio debido al impacto, según Amcham

La inflación crece en julio debido al impacto, según Amcham
Facebook
Threads
WhatsApp
X

Presidente Colombo American Camera, Amcham Columbia, María Claudia LacoutureÉl habló después del anuncio Datos de inflación correspondientes un mes Juliodías entregados.

La lamo enfatizó que la inflación mostró un aumento de 0.28 % en julio, lo que representa un salto de 0.8 puntos porcentuales en comparación con 2024. Como se explicaEste comportamiento es principalmente una consecuencia Aumento de los precios de los alimentosUna situación atribuida a huelgas que afectan la producción y el suministro.

Más noticias: ratifican a Rosa Villaviccio como ministra de Asuntos Exteriores, en medio de las críticas

En sus declaraciones, enfatizó: “La inflación hacia arriba, se puede evitar su aumento. En julio, aumentó en un 0.28 %, 0.8 pp en comparación con 2024, alentado por el aumento de las huelgas alimentarias que ralentizan la producción, aumenta los precios y crean pérdidas de millonarios. El gobierno debe actuar: Bloqueo de levantamiento, una garantía de la oferta y el respeto del fabricante o inflación continuará golpeando el bolsillo colombiano con más fuerza. “

El líder empresarial instó a las autoridades a intervenir y garantizar rápidamente el suministro de alimentosQueriendo contener presión de inflación y evite un mayor impacto en los hogares colombianos.

Según el Departamento de Estadísticas Administrativas Nacionales (DANE), la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) (IPC) en julio de 2025. Fue 4.90 %, o 1.96 puntos porcentuales menos que en el mismo mes 2024, cuando fue de 6.86 %.

La variación mensual de junio fue del 0.28 %Mientras que la variación del año, entre enero y julio, alcanzó el 4.02 %, más baja que la registrada en el mismo período del año anterior (4.32 %).

Según los días, el comportamiento mensual del IPC total generalmente se explica al aumentar las divisiones no alcohólicas de alimentos y bebidas (0.82 %) y salud (0.39 %). Dentro de los alimentos, los aumentos más altos se presentan en madera de tomate (19.51 %), zanahorias (19.38 %) y cebollas (10.50 %). La caída principal fue en papas (-6.82 %), Arracach, ñame y otros tubérculos (-3.58 %) y plátanos (-2.78 %).

Los aumentos más altos en los productos farmacéuticos y dermatológicos (0.59 %) se han informado en la salud Exámenes de laboratorio (0.55 %) y elementos y herramientas médicas (0.48 %). En contraste, los precios de los servicios médicos auxiliares auxiliares (-0.69 %) y ciertos servicios dentales (-0.15 %) se han reducido.

En cuanto a las contribuciones a la variación mensual de los CPI, las subclases que contribuyeron más fueron fruta fresca y hielo, cada una con 0.04 puntos porcentuales y alquiler efectivo con 0.03 puntos. Las contribuciones más bajas provienen de papas (-0.02), gas (-0.01) y arroz (-0.01).

En el año acumulado, la mayor variación correspondió al Departamento de Educación (5.69 %), seguida de alimentos y bebidas no alcohólicas (5.65 %). Podklas, destacaron el aumento del tomate (57.34 %), el café y los productos derivados (43.29 %) y las cebollas (42.47 %). La variación más baja fue en la información y la comunicación (-0.42 %), debido a la caída en el equipo telefónico móvil y similar (-17.64 %).

Puede interesarle:Ley de requisito de Ministro de Financiamiento que modifica FonPet para el riesgo de finanzas públicas

En la variación anual, el aumento más alto ocurrió en el departamento de restaurantes y hoteles (7.59 %), con un aumento en las bebidas tibias (11.73 %), la alimentación en salas de comedor (10.41 %) y comidas en mesas y solo servicio (7.84 %). La educación presentó una variación anual de 7.56 %, impulsada al aumentar la educación secundaria (10.01 %) y BASIC (9.45 %).

Fuente

Noticias relacionadas