Presidente Ejecutivo Colombia Fintech, Gabriel Santosexplicó en La FM los efectos del impuesto propuesto sobre transacciones digitales en el país, enfatizando que esto tendrá mayor impacto en los pequeños empresarios y el proceso de digitalización de la economía.
Quizás te interese: Nequi y Bancolombia sin servicio este viernes 24 de octubre: usuarios reportan fallas en las plataformas
¿A quiénes afectará el nuevo impuesto digital?
De acuerdo a santosel impuesto se aplicará a transacciones digitales empresas y agregaremos 4 en 1000 existente. “Es superior a 4 entre 1.000. 4 entre 1.000 es para cualquier cosa que mueva dinero, y supera sólo las empresas”, explicó. Señaló que este 1,5 por ciento adicional equivale 15 por 1000podría influir en la decisión de las microempresas de sumarse a la digitalización o permanecer informales.
El experto indicó que la medida afectará principalmente a los colombianos de menores ingresos. Señaló un estudio del Banco de la República que demuestra que 80% de las personas que ganan menos de dos salarios mínimos Realizan la mayor parte de sus negocios en efectivo, mientras que quienes ganan más de cuatro salarios mínimos prefieren el método digital. “Tres semanas después del lanzamiento, ya estamos proponiendo el primer impuesto a las empresas vulnerables”, afirmó.
Más noticias: Colombianos podrán comprar paneles solares a crédito: el FNA eliminará el requisito de garantía hipotecaria
En su discurso, santos Advirtió que el impuesto podría limitar el avance de la infraestructura pública digital diseñada para facilitarlo. pagos instantáneos y gratuitos entre bancos y billeteras electrónicas.
¿Cómo puede la digitalización beneficiar a las empresas y a los ciudadanos?
santos Destacó que la digitalización permite a las microempresas construir un historial financiero y acceder a préstamos. “Si viene una señora que vende chicas en la calle y dice: ‘Mira, vendo 250.000 pesos diarios, me gustaría un préstamo’, esa persona puede mostrar sus hábitos de gasto”, dijo.
Agregó que los pagos digitales también facilitan el ahorro a los usuarios, quienes pueden acceder a opciones que generan intereses sobre los montos depositados. “Ofrecen un 10% o más de interés anual. No sólo porque no pueden gastarlo, sino que hará mucho más rentable su conversación”, explicó.
En cuanto a la política fiscal histórica, santos Mencionó que la experiencia pasada con un 2 por ciento temporal eventualmente se convirtió en un 4 por ciento permanente. “Ahora el Gobierno está aprobando un decreto y es un decreto que no explica. Si hay una persona que tiene cinco llaves, cinco cuentas, ¿qué se registra?”. preguntó.
El experto criticó la falta de pedagogía tributaria y la falta de declaraciones de la Administración Financiera. “Cállate, mantén la boca cerrada. ¿Por qué no te explicas, no dejas que el sistema madure y hagas que Colombia se bancarice más y digitalice la economía?”. afirmó.
Más noticias: Es un impuesto que Nequi cobra a los usuarios por exceder los límites permitidos
Finalmente, santos Llamó a los ciudadanos y a los medios de comunicación a analizar detenidamente esa medida. “Esperemos que entre los ciudadanos y los medios de comunicación evitemos el siguiente 4 por ciento, que será el 15 por ciento”, concluyó.
*Este contenido fue escrito y producido por inteligencia artificial bajo la supervisión y curación de periodistas de La FM.


