Contraloría pide aclaraciones a la ANI sobre pagos pendientes en proyecto Canal del Dique

Contraloría pide aclaraciones a la ANI sobre pagos pendientes en proyecto Canal del Dique
Facebook
Threads
WhatsApp
X

La Contraloría General de la República envió una solicitud oficial a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para que presente un informe completo y detallado sobre las obligaciones financieras del proyecto.Restauración de ecosistemas degradados Canal del Dique’una de las obras más esperadas y estratégicas para el Caribe colombiano.

A través de la Oficina del Contralor Autorizado del Sector Infraestructura, El ente de control requirió que la ANI respalde los valores de los periodos de vigencia futuros correspondientes al 2025.tanto en pesos constantes como corrientes y en la parte expresada en dólares. La solicitud pide total claridad sobre los pagos realizados y los que aún están en curso en virtud del contrato ejecutado por el consorcio Sacyr.

Afirmar Aparece tras posible advertencia del Gobierno Nacional sobre el retraso de fondoslo que podría afectar la continuidad del proyecto. Este riesgo causó alarma en la Contraloría, ya que el Canal del Dique es una obra considerada prioritaria para la restauración de ecosistemas degradados, control de inundaciones y protege a más de 1,5 millones de habitantes en los municipios ribereños de Bolívar, Atlántico y Sucre.

Al pedido de transparencia se sumó el presidente de la ANI, Óscar Torres. En la comunicación formal, solicitó un informe interno que garantice la adecuada y oportuna ejecución de los pagos acordados para el próximo año. El documento advierte que, de no pagarse parte del monto, la ANI deberá informar los motivos y detallar las gestiones al Ministerio de Hacienda u otras autoridades competentes para garantizar los fondos.

“Este es un proyecto que no se puede detener. Está en juego la seguridad del medio ambiente y el bienestar de miles de familias que han sufrido las consecuencias de las inundaciones durante décadas”, dijo una fuente de la Contraloría consultada sobre la solicitud.

El seguimiento busca evitar que problemas administrativos o retrasos presupuestarios pongan en riesgo el avance de las obras.cuyo objetivo central es restablecer el equilibrio ecológico del Canal del Dique y mejorar la conexión fluvial entre la Bahía de Cartagena y el Río Magdalena.

Preocupaciones en las comunidades del Atlántico Sur

A medida que avanza la supervisión fiscal, crece la preocupación en el terreno por posibles retrasos en los pagos. Uriel Ávila, líder campesino y portavoz de comunidades rurales de Manatí, al sur del Atlántico, advirtió que si el gobierno no paga los fondosLas obras podrían parar en unos días.

“Los contratistas ya están advirtiendo que si no se realiza el pago, las obras quedarán paralizadas en unos 20 días. La deuda supera los 492 mil millones de dólares y desde agosto se han acumulado intereses. No vemos la voluntad del gobierno nacional”, afirmó Ávila.

Residentes en Los municipios aledaños al canal aseguran que el proyecto no es sólo una inversión en el medio ambientepero esperanzas de estabilidad económica y protección contra nuevas inundaciones. “No queremos que se repita lo que pasó con la ola invernal, que nos dejó sin cultivos, sin casas y sin caminos”, recordó otro vecino de Santa Lucía.

El proyecto de restauración del Canal del Dique fue adjudicado al consorcio Ecosistemas del Dique, liderado por la empresa española Sacyr.con una inversión total superior a los 3,200 millones de dólares. La iniciativa incluye la construcción de compuertas, esclusas, represas y sistemas de regulación hidráulica que controlarán el flujo de agua y reducirán la sedimentación que afecta desde hace años los humedales y manglares del Caribe.

Sin embargo, los retrasos en los pagos y la incertidumbre sobre la financiación futura están causando preocupación tanto entre las comunidades como entre los trabajadores de la construcción. A través de su intervención, la Contraloría busca garantizar que los fondos comprometidos no se retrasen o se pierdan en trámites administrativos..

Por ahora, las comunidades ribereñas de los ríos esperan una rápida respuesta del Gobierno, mientras la JUNI prepara el informe solicitado por el organismo de control. En la costa, el mensaje es claro: el Canal del Dique no se puede detener.

Fuente

Noticias relacionadas