tener tu propia casa Es el sueño de muchos, pero su realización puede ser un desafío debido a las inversiones, los créditos para vivienda y, sobre todo, la primera cuota que normalmente requieren muchas empresas constructoras.
Ante esta situación, un experto en vivienda y finanzas personales explicó que uno de los Los errores más comunes al ahorrar para la entrada de una casa No tiene un objetivo claro ni una meta definida, además de la falta de uso de herramientas financieras que permitan recuperar el dinero destinado para tal fin.
¿Cómo evitar los errores más comunes a la hora de ahorrar para vivienda?
En una entrevista para En FM, Julián Armando Rojas Señaló que mucha gente está abandonando recursos calma en el banquilloen ahorros informales o en efectivo, lo que imposibilita aprovechar los beneficios del interés compuesto. Como él dijo, “no depender de la ayuda financiera“Limita el avance hacia la meta. Indicó que iniciar un plan de ahorro requiere identificar un propósito específico y apoyarse en productos disponibles en el mercado.
El director comercial mencionó que algunas referencias en finanzas personales Sugieren que se reserve entre el 15 y el 30 por ciento del ingreso mensual para ahorrar para el pago inicial. Sin embargo, comentó que empezar con el 10% permite ganar disciplina. Sobre cómo mantener este hábito cuando surgen gastos e imprevistos, recomendó crear un presupuesto detallado. Explicó que determinando los costos mensuales se puede “utilizar recursos”y reconocer llamadas costos de hormigasque reducen la capacidad de reserva.
En cuanto a los instrumentos financieros, Rojas afirmó que CDT Pueden ser una opción para quienes empiezan. Señaló que existen plataformas que permiten invertir desde montos bajos y alternativas como los fideicomisos. Según afirmó, “No buscamos asesoramiento financiero.”y no existe una cultura de educación sobre este tema, aunque sí existe literatura que facilita el aprendizaje.
Consultado sobre la percepción sobre las dificultades del ahorro en Colombia, expresó que es necesario “romper paradigmas y limitaciones mentalesInsistió en que las personas necesitan identificar qué acciones adicionales pueden tomar para lograr sus objetivos, incluyendo educación financieracreando ingresos alternativos y utilizando las herramientas del sistema financiero. Señaló que trabajar en equipo con los miembros de la familia puede facilitar el proceso al considerar opciones para ahorros combinados.
En cuanto al uso de bolsillos digitales, aplicaciones bancarias o cuentas adicionales, indicó que siempre existen herramientas financieras útil para generar retornos. Explicó que los bancos y entidades digitales ofrecen carteras que te permiten ganar con el dinero que ahorras, lo cual encaja con el concepto interés compuesto. Agregó que es importante revisar qué instituciones son monitoreadas y tienen protección financiera.
En cuanto al tiempo necesario para planificar el ahorro, señaló que depende del objetivo y del tipo de vivienda. Explicó que un apartamento social puede costar entre 135 y 150 salarios mínimos, lo que, según sus cálculos, equivale aproximadamente a valores entre 192 y 213 millones de kunas. Indicó que si el financiamiento es entre 10 y 20 por ciento, habría que cobrar entre medio 20 y 40 millones de pesosdependiendo del crédito. Agregó que si se aumenta el salario mínimo, también cambiará el valor del departamento ajustado a este indicador.

¿Qué subvenciones existen hoy para pisos nuevos y usados?
Rojas lo confirmó si, hay subsidios en Colombia, principalmente en fondos de compensación para quienes quieran adquirir su propia primer hogar. Comentó que algunos beneficios no se están aprovechando por falta de información, por lo que recomendó investigar y revisar alternativas disponibles. Señaló que existen diferencias en el mercado entre departamentos usados y nuevos, lo que puede abrir oportunidades para quienes buscan opciones fuera de proyectos recientes.
Respecto al espacio residencial utilizado, indicó que “Estos subsidios no existen hoy.“, aunque se pueden ofrecer tratos directos con los propietarios que permitan algún tipo de financiamiento. Precisó que esto no es lo más común, pero puede suceder.
Al ser consultado sobre los subsidios actuales que están más cerca, dijo que no sabe cuáles se refieren a departamentos usados. Respecto a la nueva construcción, reiteró que los subsidios de los fondos de compensación están destinados a quienes adquieran su primera propiedad, pero no precisó montos específicos. Añadió que el acceso depende del nivel de ingresos del hogar.

Finalmente, sobre cómo proteger el dinero Ante la inflación o las variaciones económicas, recomendó fortalecer la educación financiera, revisar las plataformas supervisadas y seguir contenidos especializados que enseñen a evaluar riesgos y oportunidades. Señaló que existen espacios de capacitación y expertos para orientar a los usuarios sobre las herramientas del mercado y cómo desarrollar hábitos de manejo del dinero.



