Los problemas estructurales del sistema colombiano
El sistema de pensiones colombiano, creado en 1993, opera bajo una doble estructura: Régimen de prima media (RPM)un fondo común que gestiona Colpeníay Régimen de ahorro individual con solidaridad (Rais)Basado en cuentas individuales para la capitalización administrada por Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). A pesar de su diseño, el sistema enfrenta desafíos estructurales que limitan su efectividad y alcance.
Los problemas clave identificados son:
Baja cobertura: Menos de la mitad de la población ocupada cotiza al sistema. En particular, sólo 43% de los trabajadores Cotizaciones, lo que hace que la mayoría no acumule los ahorros necesarios para su pensión.
Alta informalidad laboral como causa principal: Este fenómeno impide que millones de trabajadores coticen de forma estable, lo que es causa directa de una pequeña cobertura y de la imposibilidad de completar las semanas necesarias para jubilarse.
Límite máximo de pensión: El sistema establece un límite máximo de pensión de 25 salarios mínimos. Para el 2024. Equivale a aproximadamente 32,5 millones de pesos al mes. Aunque se trata de una cifra elevada, limita los beneficios para quienes han aportado ingresos elevados durante su vida laboral, que es sólo una cantidad que se ha alcanzado sólo durante un una pequeña minoría.
Ante estos desafíos del sistema, y reforma con el objetivo de corregir estos defectos.