El Banco de la República de la República, Leonardo Villar, envió una carta al Presidente del Tribunal Constitucional Pidiendo una mayor claridad de la entrada en vigencia de la reforma de las pensiones, Mientras los estudios del Tribunal Superior, las demandas se presentaron contra esta ley.
El tribunal decidió suspender la aplicación de la norma hasta que su constitucionalidad definitivamente no se deshizo de. Como resultado, las disposiciones que deberían comenzar a operar el 1 de julio estuvieron temporalmente en un descanso.
Por ahora, se sabe que la suspensión se llevará a cabo hasta que la cámara plenaria tome su decisión. En la última discusión realizada en la Cámara de Representantes Para corregir los errores en el proceso, las fechas establecidas originalmente en los artículos no se han modificado.
Sin embargo, las dudas perseveran sobre cuánto tiempo puede tomar un tribunal superior para hacer un mecanismo formal para comunicarse: Si el juicio de la OA es a través de una declaración oficial.
Una de las principales preocupaciones de Villari es una falta de precisión entre la fecha de entrada en vigor Ley 2381 de 2024. El nombre oficial de la reforma y la implementación efectiva del nuevo sistema de pensiones. Inicialmente, el Congreso planeó un margen de 12 meses entre ambas etapasque no se llenaría si las fechas coincidan.
Más noticias: CUT responde a Petro y niega la conspiración contra la reforma de las pensiones
El líder editor advirtió que La implementación concomitante podría crear complicaciones, especialmente con respecto a las disposiciones regulatorias ya emitidas por el gobierno. En este contexto, causó una preocupación clave: “¿El tribunal otorgaría efectos retroactivos en su decisión de confirmar estas regulaciones o sería necesario emitir una nueva regulación?”
Dado ese escenario, Villar sugirió que el tribunal considere la demora de la entrada en vigor del nuevo sistema de pensiones al menos tres meses después de la publicación de la sentencia Esto define la constitucionalidad de la norma.
Uno de los puntos más sensibles para el banco central es el fondo de ahorro del pilar contribuyente (FAPC), que la entidad administrará como una cuenta especial. La operación del fondo depende no solo del hecho de que la ley entra en vigor, sino también para emitir las regulaciones apropiadas y firmar un contrato con una nación, lo que permite la transferencia de recursos.
Lea también: Los comandos de la corte obligan al gobierno y al EPS a pagar hospitales en Medellín
En este punto, Villar recordó que el régimen de transición para FAPC debía comenzar el 1 de julio de 2025. “Si los decretos aún están vigentes, ¿debería el gobierno ajustar los plazos de estos regímenes transitorios?”Él cuestionó en su comunicación.
Recientemente, el presidente Colpensions, Jaime Dussán, dictaminó después de la decisión del Tribunal Constitucional de suspender temporalmente el grado en vigor de un nuevo sistema de pensiones aprobado por el Congreso.
El funcionario dijo que los procedimientos legislativos han cumplido las solicitudes establecidas y enfatizaron que el tribunal ahora debe definir cuándo la ley entrará en vigor.
Frente a una falla de auditoría, señaló “Es la decisión del tribunal, incuestionable. Creo que todas las decisiones tomadas por el Tribunal Constitucional tuvieron que tomarla profundamente, Ese es el papel de la corte. “
Puede interesarle: Elección 2026: el registrador anuncia auditoría externa y acceso al código original de transparencia
También enfatizó que el tribunal “La obligación enseñó la constitución política del país a enfatizar que la ley y su contenido estaban bien cultivados … La ley está bien procesada en el Senado de la República, bien procesada en la Cámara de Representantes, hubo un error en el procedimiento de que el Tribunal Constitucional consideró que se corrigió el error en el procedimiento. “
El presidente Colpensinees reiteró que el sujeto estaba listo para recibir nuevas ramas, incluso sin la Ley 2381 todavía entró en vigor.
“Lo que te estamos diciendo es: Nos vemos, aquí te estamos esperando. Los 17 millones y medio colombianos, con o sin la validez de la leyYa se puede transferir a colpensiones porque está permitido y eso sería muy importante “, dijo.