Asociación de Entidades Bancarias y Financieras de Colombia (Asobancaria) expresó preocupación por el proyecto de reglamento del Gobierno Nacional que propone la aplicación de retención en origen en la fuente sobre el impuesto a la renta y el IVA sobre todas las transacciones realizadas electrónicamente en las empresas.
Actualmente, esta retención sólo se aplica a pagos con tarjeta de crédito o débito, pero el nuevo proyecto ampliaría el pago a plataformas como Bre-B, Nequi o Daviplata.
El riesgo de un retroceso en la digitalización financiera
Asobancaria advirtió que esta medida “olvida que el efectivo no tiene ningún tipo de retención”lo que podría llevar a que los colombianos sigan prefiriendo usar dinero físico. Según el gremio, esta situación “aumentaría la informalidad y finalmente produciría el efecto contrario al pretendido, ya que las empresas podrían evitar los pagos digitales para no asumir nuevos costos”.
El sindicato señaló que la retención del 1,5% a los pagos digitales “va en contra de todos los esfuerzos que ha hecho el sistema financiero para reducir el uso excesivo de efectivo”.aumentar la digitalización y promover la inclusión financiera y crediticia”.
Pasto: El juez abre una nueva causa por desacato a Peter porque no retiró los cargos contra el fiscal Mario Burgos
Impacto en el sistema de pago directo
Asobancaria también advirtió sobre el impacto que tendría la medida en el nuevo sistema de facturación instantánea, Bre-Bel cual es impulsado por el Banco de la República y entidades financieras. Según el sindicato, este sistema “es la gran apuesta del país para reducir el uso de efectivo”, y una medida como la propuesta “afectaría directamente a su adopción y a los esfuerzos de interoperabilidad realizados en los últimos años”.
La asociación instó al Gobierno a “No perder los avances logrados en la última década” en materia de digitalización y formalización económica.
Puedes leer: Estas son las ocho veces que Petro tuvo que corregir por acusar falsamente a personas
El director de Fedesarroll, Luis Fernando Mejía, también cuestionó la propuesta del gobierno de aplicar una retención en origen del 1,5 por ciento a las transacciones digitales. Según Mejía, esta medida va en contra de la inclusión financiera y los esfuerzos por formalizar la economía, ya que esto encarecería hacer negocios para los hogares y las pequeñas empresas y podría fomentar el retorno al uso de efectivo.
A las críticas se sumó el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, quien también advirtió que la medida podría desincentivar el uso de medios de pago electrónicos. justo cuando el país intenta fortalecer los sistemas digitales y avanzar hacia una economía más moderna.
Las reacciones siguieron a la publicación del proyecto de reglamento del Ministerio de Haciendaque busca igualar la retención del 1.5 por ciento entre los pagos realizados con tarjetas de crédito o débito y los realizados por medios electrónicos como transferencias bancarias, códigos QR y billeteras digitales.


