ANIF advierte del riesgo fiscal por el aumento de dos dígitos del salario mínimo

ANIF advierte del riesgo fiscal por el aumento de dos dígitos del salario mínimo
Facebook
Threads
WhatsApp
X

Cuenta atrás para la instalación mesa de consultaen el que centrales obreras y sindicatos empresariales se sentarán para definir el aumento salario mínimo hasta 2026, con la mediación de v gobierno nacional.

Ministro de Trabajo, Antonio Sanguinoya ha anunciado que la fijación oficial de la mesa será el 1 de diciembre. Posteriormente, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Días) publicará datos clave sobre la economía, como la variación anual inflación para diciembre yo productividad. Estos datos serán la base para definir el incremento.

Aunque no hay posiciones claras y oficiales sobre el aumento de precios, las partes ya han mostrado qué posición adoptarán. Por ejemplo, los sindicatos han advertido que no debería haber subidas dos dígitosmientras que el gobierno nacional pretendería que el aumento fuera 11%.

En medio de todas las expectativas sobre las discusiones que comenzarán en diciembre, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) presentó un análisis que puede servir de guía a los negociadores.

La mesa de negociación arrancará el 1 de diciembre para definir el salario mínimo para 2026, con posiciones divididas y análisis técnicos como el presentado por ANIF.Créditos: Freepik y Pixabay

ANIF advierte que un aumento desproporcionado del salario mínimo provocaría un grave déficit fiscal por pagos a pensionados

En su informe, el centro de estudios explicó lo que podría pasar con un aumento muy alto del salario mínimo para 2026. La entidad destaca que la inflación cerraría el año en aprox. 5,1%por lo que destacó la intención del Gobierno de aumentar el salario mínimo en una cifra de dos dígitos.

Según ANIF, tal aumento no sólo traería sobrecostos a las empresas, sino que también las pondría en peligro finanzas públicas.

“Uno de los principales canales de transmisión es por carretera sistema de pensionesdado que una parte importante de las asignaciones –especialmente las correspondientes a pensiones mínimas esquema de prima media– está directamente indexado a SMLVANIF advierte.

El informe afirma que un aumento del salario mínimo significa un aumento automático de las obligaciones del Estado con los pensionados de este régimen, que administra Pensiones.

“Se estima que por cada punto porcentual adicional de aumento del salario mínimo sobre el salario real, la asignación para pensiones del régimen de prima media aumenta en aprox. 0,24 mil millones de pesos ($240.000 millones), creando presiones adicionales sobre las finanzas públicas y reduciendo el margen fiscal disponible para abordar otras prioridades sociales”, agrega el documento.

El sujeto como ejemplo da un aumento en 7,54%si la inflación terminara en 5,34% y productividad en 2,2%. En ese caso, el costo fiscal adicional sería 0.5 mil millones de pesos (500.000 millones de pesos), sólo en el régimen de prima media.

Para acceder al bono de pensión es necesario realizar al menos 150 semanas de aportes en cualquiera de los planes de pensiones.
ANIF advierte que un aumento elevado del salario mínimo aumentaría los costos empresariales y los gastos de pensiones, creando presiones adicionales sobre las finanzas públicas.Créditos: Colprensa

Si el salario mínimo se incrementa en un porcentaje de dos dígitoscomo 10%el efecto fiscal sería de aprox. 1,12 mil millones de dólares. “El debate sobre el aumento del salario mínimo debe tener en cuenta no sólo el objetivo de protección poder adquisitivo trabajadores, sino también las presiones que enfrentan economía colombiana“, añade el análisis.

“La actual restricción fiscal limita la capacidad del Gobierno para absorber aumentos significativos del gasto público, en el contexto de los objetivos regla fiscal Requieren prudencia y sostenibilidad de las cuentas gubernamentales. Un ajuste del salario mínimo que exceda las bases de inflación y productividad podría crear presiones adicionales sobre el déficit, poniéndolo en peligro. estabilidad macroeconómica y detener la creación empleo formal“, concluye ANIF.

Fuente

Noticias relacionadas