Diálogo entre saberes ancestrales y prácticas agrícolas
Con una nutrida participación de delegaciones nacionales e internacionales, se desarrolló en San Andrés un importante encuentro agrícola, cuyo propósito principal fue generar un diálogo entre liderazgos del Caribe rural para la defensa del territorio y la pervivencia de las comunidades campesinas y étnicas.
La jornada, concebida como un espacio teórico-práctico, tuvo como eje central las cosmogonías de los pueblos originarios y sus formas tradicionales de relacionarse con la tierra, la naturaleza y los ciclos de vida. Estas reflexiones se enmarcaron en una apuesta colectiva por alcanzar la soberanía alimentaria, entendida como un paso clave hacia la autonomía territorial y el fortalecimiento cultural.
Un diplomado con raíces en la tierra
Uno de los momentos más significativos del evento fue la graduación de los participantes del diplomado en Agricultura y Etnicidad, una experiencia formativa que convocó a hombres y mujeres del pueblo raizal, comprometidos con la siembra y el cuidado de sus tradiciones alimentarias.
Este proceso, que se desarrolló durante varios meses, fue reconocido como una semilla de esperanza en la lucha por dignificar la labor del campesinado en el Archipiélago. Además, la preparación de un rondón tradicional, con ingredientes naturales y diálogos comunitarios, dio un cierre simbólico a este primer día del encuentro.
Voces que cruzan fronteras por un mismo propósito
Entre los asistentes internacionales, destacó la presencia de Shelli Brinn, de Que Sera Farms (Islas Vírgenes), quien valoró la diversidad de experiencias reunidas en la isla:
“Estoy muy emocionada por las actividades. Es increíble cómo podemos construir juntos”, afirmó.
Sergio Rojas, de la Fundación Yunka Wasi, también subrayó la importancia de estos espacios:
“Este comienzo ha sido muy bueno. Estos encuentros deben continuar por el bien de los pueblos étnicos.”