Estabilidad nacional con leve repunte en el Archipiélago
La Semana de Receso llega con un panorama de relativa estabilidad para el turismo colombiano. Según proyecciones del Sistema de Información Hotelera (SIH) de Cotelco, la ocupación nacional pasaría de 62,3% en 2024 a 63% en 2025. Para el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la estimación se sitúa en 62,9%, un incremento leve frente al 61,7% del año anterior (0,2 puntos porcentuales).
Ciudades como Santa Marta (79,7%), Bucaramanga (76,1%), Valledupar (75,5%), Pereira (73,2%) y Cartagena (72,7%) encabezarían las mayores ocupaciones. En crecimiento porcentual, Medellín (+5,8 p.p.), Santa Marta (+4 p.p.), Bogotá (+3,7 p.p.) y Cartagena (+3,5 p.p.) lideran el avance previsto, un termómetro útil para las agencias y aerolíneas que conectan con el Archipiélago.
Factores que explican el comportamiento
Cotelco atribuye el comportamiento similar al del año pasado a la percepción persistente de altos precios en los hogares, pese a un IPC acumulado ligeramente menor frente a 2024. Llama la atención que los servicios de alojamiento apenas crecieron 0,12% entre enero y agosto, reflejando el esfuerzo del sector por mantener tarifas competitivas. En cambio, costos conexos del viaje —transporte y alimentación— seguirían presionando la decisión de consumo de las familias.
En el caso de San Andrés, estas dinámicas se suman a la estacionalidad propia y a la competencia de la oferta informal de hospedaje, un fenómeno que impacta la ocupación registrada y la sostenibilidad empresarial, especialmente en semanas de alta demanda como esta.
Retos y oportunidades para la isla
El gremio insiste en sincronizar vacaciones laborales con los recesos escolares para estimular los viajes familiares dentro del país; medida que, de adoptarse con mayor alcance, beneficiaría destinos insulares con dependencia del turismo como San Andrés. Además, el llamado va a fortalecer la promoción, la innovación y la calidad del servicio para que Colombia —y el Archipiélago en particular— se consoliden como destinos preferidos de viajeros nacionales y extranjeros.
Para el sector local, la meta inmediata es capitalizar la afluencia de esta semana con buena experiencia de visitante, gestión de capacidad y articulación público-privada. A mediano plazo, reducir la informalidad, diversificar la oferta (náutica, cultural, gastronómica) y mejorar la conectividad serán claves para que pequeños incrementos como el de este año se traduzcan en una senda de crecimiento más sostenida.