“Come Back Come Back”: memoria viva de las mujeres raizales

“Come Back Come Back”: memoria viva de las mujeres raizales
Facebook
Threads
WhatsApp
X

Un monólogo que trenza generaciones y territorio

La celebración de la Semana Raizal en Bogotá recibió el monólogo “Come Back Come Back”, creación de la dramaturga Marilyn Biscaíno Miller —directora del Festival Internacional Ethnic Roots (FIER) 2025—, que recupera las historias de amor, espera y resiliencia de las mujeres de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La obra entrelaza a una abuela, una hija y una nieta, para narrar cómo la vida de las familias isleñas se moldeó por los largos periplos de los marineros y por la fuerza íntima de quienes sostuvieron el hogar y la memoria del archipiélago. 

Investigación colectiva y diálogo con el público

El montaje es resultado de un proceso de creación e investigación colectiva liderado por Biscaíno junto al maestro Juan Carlos Moyano. Tras la función, un foro abierto permitió conversar sobre símbolos, decisiones creativas y la urgencia de rescatar relatos que rara vez protagonizan la escena: los de las mujeres raizales que, en medio de la ausencia, se hicieron cargo de la vida cotidiana, la crianza y los lazos comunitarios. La actividad, que tuvo lugar en la Sala Gaitán, convocó a bogotanos e isleños residentes, y funcionó como abrebocas del FIER 2025 que se realizará en San Andrés del 5 al 8 de noviembre. 

Cultura como puente entre islas y continente

Más que una función, “Come Back Come Back” operó como puente entre el territorio insular y la capital: acercó a nuevas audiencias a la identidad caribeña anglófona, a su musicalidad y a sus formas de resistencia cotidiana. Al poner foco en las mujeres y sus afectos, la obra devuelve centralidad a quienes han sostenido el tejido social de las islas, y reafirma el teatro como herramienta de memoria y pertenencia en el Caribe colombiano. 

Noticias relacionadas