Bioeconomía para el cambio: iniciativas locales que transforman San Andrés

Bioeconomía para el cambio: iniciativas locales que transforman San Andrés
Facebook
Threads
WhatsApp
X

Proyectos con enfoque ambiental y social

En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la bioeconomía empieza a tomar fuerza como herramienta de transformación. Gracias al proyecto Bioeconomía y Acción por el Clima, impulsado por Fondo Acción y financiado por la Embajada de Suecia, se apoya a negocios locales que trabajan por la recuperación de ecosistemas, la protección de especies endémicas y la preservación de los saberes tradicionales. Esta iniciativa busca reducir la fragilidad climática y financiera de comunidades vulnerables mientras combate las emisiones de gases de efecto invernadero.

Convocatorias que siembran futuro

El proyecto incluye cuatro líneas de acción estratégicas: adaptación de sistemas agroalimentarios, infraestructura escolar y comunitaria, conservación y restauración de cuencas y ecosistemas costeros, y preparación de niñas y mujeres ante el cambio climático. En San Andrés, colectivos sociales como Fundación Providence y Raizal Youth se han sumado con propuestas concretas, actualmente en etapa de ejecución y bajo acompañamiento técnico permanente.

Estas acciones no solo tienen un impacto ambiental, sino también social y cultural, al fortalecer prácticas tradicionales y promover la participación activa de los habitantes locales.

Protección y participación desde la raíz

El enfoque del proyecto también contempla la protección de niños, niñas y adolescentes a partir del respeto por los derechos humanos. De esta manera, se construye una base sólida para el futuro del Archipiélago. Además, se apuesta por el empoderamiento de las comunidades, permitiendo que los participantes no solo ejecuten, sino que se apropien de los procesos y desarrollen capacidades para enfrentar los desafíos ambientales.

Alexander Castaño, asistente de educación y ambiente de Fondo Acción, visitó recientemente las islas para escuchar a los colectivos raizales y fortalecer el acompañamiento. “A nosotros nos interesa que se tengan las herramientas para poder cambiar las realidades. Queremos generar reflexiones internas en torno a una gobernanza climática presente en los territorios”, señaló.

Noticias relacionadas