BID y Agenda CAF impulsan ‘Colombia Solar’: oportunidades para el Archipiélago

BID y Agenda CAF impulsan ‘Colombia Solar’: oportunidades para el Archipiélago
Facebook
Threads
WhatsApp
X

Un programa para cambiar subsidios por energía limpia

En el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el Gobierno de Colombia se reunió con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Agenda CAF para acelerar el programa ‘Colombia Solar’ y avanzar en la creación del Fontelac, un fondo regional para transiciones energéticas en América Latina y el Caribe. La iniciativa busca conmutar subsidios de energía —hoy cercanos a $5 billones anuales— por inversiones permanentes en sistemas solares para hogares vulnerables de estratos 1 y 2, reduciendo tarifas y pobreza energética con generación propia y limpia. 

Según el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, el giro de “subsidios temporales” a soluciones estructurales dignifica la vida de las familias, estabiliza el servicio y aporta a la transición energética justa que promueve el país. Entre los objetivos: instalar fotovoltaicos en zonas rurales y urbanas vulnerables, descentralizar la generación, fortalecer la seguridad energética y contribuir a la meta de carbono neutralidad a 2050

Lo que significa para San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Para un departamento insular con costos logísticos altos y dependencia de diésel, ‘Colombia Solar’ abre una ventana de alivio tarifario y resiliencia. La generación distribuida en techos de vivienda, escuelas y microempresas podría amortiguar picos de demanda, mejorar la calidad del servicio y reducir emisiones locales, en línea con el estatus de Reserva de Biosfera Seaflower. Además, el énfasis en hogares vulnerables encaja con la necesidad de equidad territorial en islas con limitaciones de suelo y exposición climática. 

La creación del Fontelac —en la que Colombia participa durante su Presidencia Pro Tempore de la CELAC— pretende movilizar recursos y asistencia técnica para proyectos de transición energética en la región. De materializarse, podría facilitar financiación concesional, capacitación y escalamiento de soluciones solares en territorios no interconectados como el Archipiélago.

Retos y próximos pasos

El despliegue exigirá identificar techos y predios aptos, ajustar normas de conexión, asegurar mantenimiento y formar talento local para instalación y operación. También implicará armonizar ‘Colombia Solar’ con programas de eficiencia energética y con una planificación insular que considere corrosión marina, huracanes y almacenamiento.

Con BID y Agenda CAF como aliados, el país apuesta por escala, financiación y gobernanza para acelerar la transición. En el corto plazo, el Gobierno afina las cargas económicas y el diseño operativo para iniciar con recursos suficientes, evitando implementaciones por etapas y priorizando territorios con mayores brechas, donde San Andrés puede ser laboratorio vivo de soluciones solares comunitarias. 

Si se ejecuta con enfoque social y técnico riguroso, ‘Colombia Solar’ podría reducir tarifas, mejorar la confiabilidad y descarbonizar la energía del Archipiélago, alineando justicia social, competitividad y sostenibilidad. 

Noticias relacionadas