Maestro Alejandro Usechede la escuela de administracion Universidad del Rosarioanalizado en una entrevista con En FM propuesta del gobierno colombiano para aplicar un 1,5% de los recursos a pagos a través de plataformas como nadie, davissalario en Bre-B. Según explicó, esta medida tiene como objetivo aumentar la recaudación tributaria en medio del déficit fiscal que enfrenta el país.
Lea también: Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros
¿Qué significa la devolución del 1,5% para los pagos digitales?
Según Useche, presentó la propuesta Tesorería como mecanismo para equilibrar las cargas fiscales entre los diferentes métodos de pago. “Realmente no sería un nuevo impuestomás bien, un ajuste en la retención para igualar los cargos que ya existen en las tarjetas de débito y crédito”, explicó.
La docente explicó que el proyecto intenta aplicar 1,5% de retención a las transacciones electrónicas realizadas a través de billeteras virtuales. De momento, este porcentaje ya se aplica a los negocios con tarjetas bancarias, pero no al movimiento en plataformas digitales. “Lo que se requiere es igualar la retención. entre distintos métodos de pago”, puntualizó.
Interesante: Subsidio familiar en Colombia: cómo funciona y cuándo aplica para cónyuges o parejas
Según Useche, la iniciativa incluye excepciones para ciertos beneficiarios. “La principal excepción es que no habrá retención en las transacciones entre personas físicas que no estén sujetas al IVA”, puntualizó. Esto eximiría los movimientos que no correspondan a la venta de bienes o servicios, como los traslados entre familiares o amigos.
Sin embargo, el profesor advirtió que efectos económicos la medida podría ser amplia. “Aunque busca nivelar el campo de juego, The dificultades y desafíos “Serían mucho más que útiles”, afirmó.
¿Cómo afectaría el retefuente a la inclusión financiera y al uso del efectivo?
El experto señaló que la propuesta podría generar un cubierta lo que desincentiva el uso de métodos de pago electrónico. “Esto sería un paso atrás en comparación con los avances que se han logrado inclusión financiera y desarrollo digital”, afirmó. En su opinión, las billeteras virtuales han permitido un mayor acceso a servicios financieros y agilidad en las transacciones, por lo que su retención afectaría su crecimiento.
Useche explicó que es pequeñas empresas Serían uno de los sectores más afectados. “Los obligaría a ser parte de un complejo sistema de retenciones, lo que podría dificultar el cálculo de impuestos y la declaración de ingresos”, dijo. Este tipo de comisiones, añadió, “hacen la vida imposible a las pequeñas empresas y reducen su rentabilidad”.
El académico también destacó el impacto que esto tendría en las comunidades rurales. “Muchas personas en regiones remotas usan medios digitales como su principal forma de pago porque no hay bancos ni cajeros automáticos”, explicó. “Un impuesto de este tipo desaconsejaría su uso y eso haría que la gente volviera al efectivo, algo que ya sabemos que requiere mucho tiempo y es riesgoso”.
Más noticias: El nuevo impuesto digital de Colombia afectaría microempresas y hábitos de pago: Gabriel Santos
En este sentido, Useche calificó la medida como regresivo. “Afectaría más a las personas de bajos ingresos y a las zonas con mala conectividad o infraestructura bancaria”, afirmó. El experto advirtió que este tipo de impuestos podrían generar desigualdades en el acceso a servicios financieros y frenar el desarrollo digital del país.

El profesor también señaló que la nueva tarifa afectará a los proyectos de innovación en el sector financiero. “Bre-B “Actualmente es uno de los proyectos más interesantes de Colombia y un impuesto así lo pondría en riesgo”, advirtió. En su opinión, gravar los monederos digitales en su fase de consolidación podría “llevarlos a una muerte prematura”.
Para concluir, Useche resumió que la propuesta responde a la necesidad del Gobierno de incrementar sus ingresos. “Lo que se observa es que el gobierno busca dónde recaudar más impuestos “Para financiar un déficit fiscal gigantesco”, afirmó. Sin embargo, insistió en que el impacto en la economía digital, las pequeñas empresas y la población desfavorecida sería significativo si se aprobara la medida.



