Asofondos advierte que limitar inversión en el exterior afectaría salarios de trabajadores

Asofondos advierte que limitar inversión en el exterior afectaría salarios de trabajadores
Facebook
Threads
WhatsApp
X

La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos) ha expresado su preocupación por un proyecto de norma del gobierno nacional que busca limitar las inversiones de los fondos de pensiones en el exterior.

Según la entidad que aglutina los distintos fondos Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia Es una medida que podría tener efectos negativos en los reembolsos y beneficios futuros de más de 19 millones de afiliados.

“Los fondos de pensiones han construido diligentemente una cartera ampliamente diversificada, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales y de acuerdo con nuestra principal tarea hacia nuestros afiliados: aumentar sus ahorros. Y fue precisamente esta diversificación la que nos permitió cumplirlos. No olvidemos que los trabajadores somos los dueños de los ahorros que administramos”, afirmó Andrés Velasco, presidente de Asofondos.

Destacó que las inversiones diversificadas de estos recursos han registrado excelentes rendimientos bajo la gestión segura y transparente de diversas administradoras de fondos privados.

“El ahorro previsional es de los colombianos y de toda política de inversión “Hay que guiarse por el principio de su mejor interés”, afirmó.

Leer más: Crisis con EE.UU.: Uribe y Pastrana piden a Peter aclarar su relación con el “jefe del cartel de los Soles, Nicolás Madura”

Andrés Velasco, presidente de Asofondos, señaló que la diversificación internacional sería limitada, lo que amenazaría la rentabilidad lograda en los últimos años bajo la gestión de Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia.

Desde la creación del sistema de fondos de pensiones, los retornos acumulados superan los 370 mil millones de dólares, lo que representa el 71% del ahorro total de los trabajadores de las AFP.

Según Asofondos, estas ganancias son resultado directo de diversas estrategias de inversión, tanto a nivel local como internacional, que han permitido proteger los recursos. ante la volatilidad del mercado colombiano.

“Cabe señalar que estas cifras, reportadas a la Superfinanciera, superan significativamente el nivel de inflación y los rendimientos locales”, dijo.

Según cifras presentadas a la Autoridad de Supervisión Financiera, entre agosto de 2022 y septiembre de 2025, la rentabilidad anual de los fondos oscila entre el 12% y el 17%. generando beneficios por más de $164 mil millones para los afiliados.

“Si las regulaciones hubieran requerido inversiones forzosas en Colombia durante la última década, los trabajadores habrían perdido hasta el 37% de sus ahorros”, explicó Velasco. “Un millón de pesos invertido hace diez años vale hoy $2.379.311 en nuestra cartera moderada, pero apenas $1.489.882 si se invirtiera sólo en el mercado local”, puntualizó.

Le puede interesar: Juzgado de Cundinamarca ordenó eximir del pago de peajes a vecinos de La Calera por un año

Asofondos advierte que el mercado financiero colombiano carece de la profundidad y liquidez necesarias para absorber grandes flujos de capital sin afectar los precios de los activos. Forzar la repatriación de fondos desde el exterior, añade el sindicato, podría afectar a la estabilidad del tipo de cambio, reducir el poder adquisitivo de los ahorros para pensiones y, en consecuencia, reducir los beneficios futuros.

Además, la medida podría aumentar las obligaciones de pensiones del Estado al reducir los rendimientos y, por tanto, los recursos disponibles para los pagos de pensiones.

“El sistema de pensiones debe proteger el ahorro a largo plazo. Forzar la inversión local crearía distorsiones de precios y limitaría las oportunidades de rentabilidad”.dijo el presidente de Asofondos.

Explicó que el tamaño de los fondos de pensiones significa que cualquier anuncio de un posible retorno de la inversión tiene un efecto inmediato en los mercados financieros, generando una apreciación del tipo de cambio y un aumento de los precios inmobiliarios locales.

“En consecuencia, los fondos procedentes de la venta de activos extranjeros perderían poder adquisitivo en el mercado interno, afecta el valor del ahorro para el retiro de los trabajadores colombianos”advirtió.

La asociación recordó que organismos como la OCDE y el Banco Mundial recomiendan mantener carteras globalmente diversificadas para mitigar los riesgos. En países como Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, los grandes fondos de pensiones mantienen entre el 60% y el 80% de sus inversiones en el extranjero, una estrategia que garantiza estabilidad y altos rendimientos.

En cambio, los países que restringieron sus fondos al mercado interno, como Zimbabwe y Ghana, sufrieron pérdidas. una caída significativa de la confianza en sus sistemas de pensiones.

Asofondos reiteró su disposición a continuar invirtiendo en Colombia, siempre y cuando los proyectos cumplan con criterios adecuados de rentabilidad y seguridad para las filiales.

“Cuando vimos buenas oportunidades en el país, invertimos y lo seguiremos haciendo”, afirmó Velasco. “Pero el enfoque de inversión forzada perjudica los ahorros de los trabajadores”.

El sindicato también recordó que actualmente Colombia sigue siendo el país donde las AFP mantienen el mayor nivel de inversión. El reciente aumento de los activos extranjeros se debe principalmente a la apreciación y a los efectos del tipo de cambio más que a compras masivas de nuevos valores.

Finalmente, Asofondos enfatizó que cualquier cambio al régimen de inversiones debe realizarse en el marco de la Ley 2381 de 2024 y de acuerdo con el marco constitucional vigente, con el objetivo de proteger el ahorro previsional y la sostenibilidad del sistema.

“Cada política de inversión debe guiarse por el principio del interés superior de los trabajadores. La diversificación protege su futuro; limitar las opciones, por otro lado, pone en riesgo sus pensiones”. añadió.

Fuente

Noticias relacionadas