San Andrés recibe 22 toneladas de ayuda humanitaria ante el avance de la tormenta Melissa

San Andrés recibe 22 toneladas de ayuda humanitaria ante el avance de la tormenta Melissa
Facebook
Threads
WhatsApp
X

Puente aéreo preventivo hacia el Archipiélago

Como medida de preparación frente a la temporada ciclónica, la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) transportó 22 toneladas de ayuda humanitaria desde Bogotá hasta San Andrés. La operación se realizó en un Boeing 767 del Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) y movilizó kits alimentarios y de primera necesidad dispuestos por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), con el objetivo de reforzar capacidades de respuesta por la proximidad de la tormenta tropical Melissa en aguas del Caribe.

Entrega y alistamiento institucional

La carga fue recibida en el Grupo Aéreo del Caribe (GACAR) para su acopio y distribución prioritaria en caso de requerirse atención inmediata a población vulnerable. De acuerdo con la información oficial, esta acción se enmarca en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y se complementa con el alistamiento de otras autoridades como la Armada, la Policía y la administración departamental, que mantienen monitoreo permanente de las condiciones marítimas y atmosféricas.

¿Por qué es clave este envío?

En territorios insulares como San Andrés, los eventos hidrometeorológicos pueden afectar con rapidez el suministro, la movilidad y la atención de emergencias. Contar con insumos previamente posicionados reduce tiempos de respuesta, facilita la activación de albergues temporales y permite sostener las primeras 72 horas de atención mientras se estabiliza la situación y se determinan necesidades adicionales.

Preparación comunitaria: acciones recomendadas

Mientras las instituciones mantienen la vigilancia sobre el sistema, la comunidad puede fortalecer su preparación doméstica con pasos sencillos:

Verificar linternas, radios y baterías; cargar teléfonos y bancos de energía.

Asegurar techos livianos, ventanas y objetos sueltos en patios o balcones.

Almacenar agua potable y alimentos no perecederos para varios días.

Identificar rutas de evacuación y puntos seguros en el barrio.

Mantenerse informado únicamente por canales oficiales del departamento y de gestión del riesgo.

La llegada anticipada de ayuda y el alistamiento ciudadano conforman una dupla esencial para proteger la vida y reducir impactos, reafirmando el compromiso del Archipiélago con una cultura de prevención y resiliencia

Noticias relacionadas