La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó ‘2024. diagnóstico sobre las condiciones de estancias y celdas migratorias’, perteneciente al Instituto Nacional de Migración (INAMI), en el que, entre otros puntos, recomienda “la adopción de buenas prácticas que permitan eliminar el modelo carcelario”.
Además de brindar información sobre los derechos de las personas alojadas, su procedimiento administrativo migratorio, regulación de su situación migratoria y detección de posibles víctimas de delitos.
En un comunicado de prensa publicado este martes, la CNDH evaluó en el documento que “aún queda mucho por hacer” y, además de lo primero, recomendó al MUP y al INAMI renovar las instalaciones y adaptarlas a personas con discapacidad; revisar las medidas de protección civil y salud y formar a su personal en materia de derechos humanos y protección civil.
También reconoció que se han producido “mejoras significativas” en materia de alojamiento y tratamiento de las personas en movilidad.
La presidenta de la CNDH Rosario Piedra Ibarra en la presentación del documento señaló que el diagnóstico tiene como antecedentes los hechos ocurridos el 27 de marzo de 2023 en un apartamento de inmigrantes en Ciudad Juárez, Chihuahua, que cobraron la vida de cuarenta migrantes en un incendio.
Evaluación de recintos de inmigración
Para generar el documento, la CNDH integró una serie de preguntas o indicadores, divididos en cuatro partes: condiciones de vivienda, infraestructura de seguridad, protección y defensa jurídica, así como infraestructura de salud y preguntas que integraron la percepción de las personas que se encuentran alojadas.
Además, integró información proporcionada por el INAMI, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

A partir de los datos recabados se establecieron recomendaciones y se observó que la evaluación de las instalaciones de inmigración había mejorado “significativamente” respecto a las actividades de seguimiento realizadas en 2023.
Según los datos, 14 de los establecimientos visitados el año pasado (58,33%) cuentan con condiciones adecuadas de alojamiento, 9 (37,5%) fueron calificados como insuficientes y uno de ellos (4,1%) reportó estado crítico, por lo que fue cerrado.
Desafíos de la inmigración que enfrenta la política estadounidense
Es por esto que la CNDH celebró la transformación de estas instalaciones, así como la suspensión definitiva de aquellas estancias que no cumplieran con los estándares establecidos por las leyes y tratados internacionales en materia de derechos humanos.
También expresó preocupación por el tamaño del desafío que representa la migración, no sólo para las autoridades del país, sino para toda la sociedad, debido al marco desfavorable que crea la política migratoria de Estados Unidos, según los lineamientos del presidente Donald Trump.
En México, según el gobierno, la estación migratoria es un centro de alojamiento temporal administrado por el Instituto Nacional de Migración “para extranjeros cuya situación migratoria no está regulada”, pero organizaciones y activistas afirman que las estaciones “funcionan como centros de detención” mientras se resuelve la situación legal de los migrantes, que pueden pasar entre 15 y 60 días en estos lugares. EFE



