Los aranceles estadounidenses amenazan al sector de la industria maderera

Los aranceles estadounidenses amenazan al sector de la industria maderera
Facebook
Threads
WhatsApp
X

La Federación Nacional de la Industria de la Madera (FEDEMADERAS) manifestó sus preocupaciones por los nuevos aranceles que Estados Unidos comenzó a aplicar el 14 de octubre a productos colombianos de madera, papel, cartón y muebles.

Las medidas afectan a las fracciones arancelarias 44, 47, 48 y algunas subpartidas 94, que agrupan los principales bienes de exportación del sector. En 2024, Colombia exportó al país USD 85,9 millones de estos productos, y en lo que va de 2025, las ventas totales son USD 46,4 millones.

El sindicato advirtió que esta medida “pone en peligro la estabilidad del sector forestal, el empleo formal y las inversiones en las zonas rurales”. Además, señaló que la falta de respuesta del gobierno colombiano ““aumenta la incertidumbre y debilita los canales de diálogo técnico y comercial con Estados Unidos”.

FEDEMADERAS solicitó la activación de los mecanismos diplomáticos existentes para evitar que la situación empeore. “No resolver este impasse podría favorecer la informalidad y la expansión de actividades ilegales en regiones donde el sector genera beneficios sociales y ambientales”, afirmó la Federación.

Lea: La guerra en Fiduprevizor por el cargo de la presidenta, que fue destituida estando embarazada

Gremios agrarios piden cautela ante posible respuesta de Colombia

Las advertencias del sector forestal se sumaron a las de los gremios agrícolas que advirtieron sobre los efectos de la posible respuesta de Colombia a los aranceles.

El presidente de la Asociación Colombiana de Agricultores (SAC), Jorge Bedoya, señaló que la posible introducción de aranceles a la importación de maíz y soja tendría un efecto directo en el precio de los alimentos. “Entre el 65 y el 70% del costo de producir pollo, cerdo o huevos depende de insumos provenientes de Estados Unidos”afirmó.

Bedoya advirtió que una medida de este tipo “no sólo golpearía a los productores, sino también al consumidor final, afectando la meta de inflación y la seguridad alimentaria”.

Puede leer: “No podemos esperar que la vida política de Colombia se resuelva mediante la instrumentalización de la justicia”, Jaime Granados tras la absolución de Uribe

Desde la costa norte, la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira también llamó a la precaución. Su presidente, José Francisco Zúñiga, recordó que “Estados Unidos es el principal destino del banano colombiano” y que el sector genera más de 52.000 empleos oficiales.

Zúñiga advirtió que la escalada arancelaria “amenazaría la estabilidad económica de miles de familias rurales”.

Fuente

Noticias relacionadas