Riesgo para las exportaciones y el empleo rural
Amorocho recordó que buena parte de la na exportación colombiana a Estados Unidos son de origen agrícola, por lo que un aumento de aranceles reduciría competitividad de estos productos en comparación con otros mercados. No sólo afectaría finanzas productores, pero también ejercería presión al alza sobre los precios internos alimento y de transporteefecto potenciador inflacionista.
“El hecho de que se cobren derechos de aduana aumenta los costes de producción y, en el sector agrícola, las consecuencias precios “Serían inevitables”, explicó.
Análisis académico: efectos a corto y mediano plazo
Por su parte, Adrián Garlati, director de estudios de pregrado de Economía de la Universidad Javeriana, coincidieron en que el alza del tipo de cambio reflejó una pérdida temporal de confianza en el entorno internacional. “El dólar se mueve no sólo porque fundamentos económicossino también percepciones políticas. Cuando hay anuncios como este, los inversores buscan refugio en activos más seguros, que se deprecian moneda local“, dijo el economista.
Garlati añadió que si la crisis diplomática no se resuelve pronto, inversión extranjera directa y costo financiamiento externo países. “Una escalada arancelaria prolongada bastaría importacionesyo presionaría inflación y limitaría la capacidad banco de la republica reducir las tasas de interés”, explicó.
Quizás te interese: Estos son los casos en los que se suspende el pago de la asistencia de transporte



