Una voz del Archipiélago en la cumbre climática
Josselyn Bryan Arboleda, bióloga marina sanandresana, fue seleccionada para integrar la delegación del Sur Global que participará en la COP30, a celebrarse en Belém (Brasil) del 10 al 21 de noviembre. Su designación destaca el compromiso del Pueblo Raizal con la conservación marina y la defensa del territorio insular. Fue escogida entre más de 10.700 postulantes del programa “Camino hacia la Democratización del Sur”, liderado por la organización internacional Life of Pachamama.
Liderazgo forjado en ciencia y comunidad
Con experiencia en restauración de corales, manejo de especies invasoras como el pez león y trabajo comunitario, Bryan cursa una maestría en Ciencias Biológicas con énfasis en Biología Marina enfocada en fortalecer la investigación sobre los ecosistemas del Archipiélago. La delegación presentará una hoja de ruta hacia una transición climática justa e inclusiva, respaldada por la “Declaratoria del Sur Global”, documento construido por miles de jóvenes de América Latina, África y Asia.
Compromisos en paralelo: capacitación en Japón
Aunque su participación en la COP30 será virtual, la investigadora viajará a Okinawa (Japón) como delegada de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) para tomar el curso “Coastal and Marine Ecosystem Conservation Management for Global Biodiversity Goals”, promovido por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), del 4 de noviembre al 14 de diciembre.
Soluciones basadas en la naturaleza
El entrenamiento busca fortalecer la reducción del riesgo mediante soluciones basadas en la naturaleza —como la restauración coralina— y hace parte de un proyecto triangular entre Japón, Colombia y naciones caribeñas. Se prevé lanzar la estrategia de trabajo derivada de este proceso el 27 de octubre en San Andrés.
Red isleña en espacios internacionales
Además de Bryan, el Archipiélago tendrá otros representantes vinculados a entidades ambientales: Nacor Bolaños y Rubén Azcárate (Coralina), y Darson Archbold (Parques Nacionales Naturales) junto a Elizabeth Galeano. La presencia insular en estos escenarios multilaterales es clave para visibilizar la vulnerabilidad de los territorios caribeños ante huracanes intensos, erosión costera y ascenso del nivel del mar, y para posicionar la Reserva de Biosfera Seaflower como referente de gestión integral del patrimonio natural y cultural.
Un mensaje desde San Andrés para el mundo
La trayectoria académica y comunitaria de la joven bióloga, sumada al trabajo articulado de instituciones locales, envía un mensaje nítido: las soluciones climáticas deben construirse con y desde los territorios. San Andrés aporta ciencia, cultura y resiliencia a la conversación global sobre el clima.



