El presentador sugirió que una agencia extranjera visite el congreso de Colfecar para escuchar a los transportistas. “Me gustaría que pudieran invitar… a algunos señores bastante ignorantes de las Naciones Unidas… a legitimar los bloqueos para que puedan escuchar lo que nosotros escuchamos”, dijo Hernández.
De interés: Dian descubre más de 2.200 posibles proveedores ficticios mediante operativos de control
¿Cuáles son las consecuencias de bloquear las carreteras estatales?
Hernández sostuvo que los bloqueos estaban afectando “la vida productiva”, “el precio de los alimentos” y el empleo. Advirtió que las complejidades logísticas derivadas del cierre de carreteras “finalmente afectan los precios de los productos que compran los colombianos”.
El dirigente afirmó que los bloqueos se han convertido en un mecanismo de presión para las comunidades que creen que pueden exigir la presencia de ministros o del presidente. “Esto ya se ha convertido en un mecanismo de chantaje para muchas comunidades. “Creen que bloquear la carretera… solucionará el problema”, dijo Hernández.
También señaló que muchas carreteras estatales se encuentran bloqueadas en varias partes del país. Durante la entrevista, señaló que existen obstáculos actuales en “tucurinca, sanantero, mutatá, 16 en Chocó, Tabor, Delfina, Rosas, Vía Rubiales, Tame, El Besote” y en la Carretera Panamericana, que considera la arteria de abastecimiento más importante.
En cuanto a la aplicación de la ley vigente que prohíbe los cortes en las vías nacionales, Hernández dijo que ese es el principal problema “falta de voluntad política” y la ausencia de decisiones concretas por parte del MUP. “Ellos son los que deben comandar la policía y el ejército. …para desbloquear y liberar la carretera”, dijo.
Hernández también explicó que en algunas ocasiones los bloqueos los realiza una sola persona o un pequeño número de manifestantes, y aun así la policía no actúa. “Bloqueos realizados por una persona o máximo cinco personas… y la policía está ahí y no les permite actuar”, denunció.
Más noticias: Avanzan los trabajos para restablecer el funcionamiento de la planta de regasificación de Cartagena
El dirigente reafirmó que estos hechos habían escalado y representaban una “anarquía total”. Manifestó que los conductores de transporte de carga, pasajeros y privado están atrapados durante días, sin acceso a alimentos, mientras sus gastos aumentan. “Esto realmente se ha convertido en una pesadilla para los conductores… que han estado atrapados durante días”.“, sostuvo.
Finalmente, Hernández advirtió que la situación podría seguir deteriorándose. En su opinión, si los bloqueos aumentan a 1.000 por año y no se toman medidas legales, los efectos económicos y sociales se intensificarán.



