Visita oficial y hoja de ruta ambiental
A finales de mes llegará a San Andrés una comisión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para instalar mesas técnicas y revisar, con autoridades y comunidad, soluciones urgentes a problemáticas críticas del Archipiélago. La agenda surge de una reunión entre la representante a la Cámara por las islas, Elizabeth Jay-Pang, y la ministra (e) Irene Vélez, en la que se priorizaron temas como erosión costera, recuperación de playas, humedales y manglares, y manejo y clasificación de residuos sólidos. Las primeras sesiones fueron fijadas para el 30 de octubre y el 1 de noviembre.
Erosión costera: soluciones basadas en la naturaleza
Entre los puntos clave que se discutirán está la pérdida acelerada de playa y el retroceso de la línea de costa. La propuesta técnica incluye restauración y recuperación de playas, reforestación de manglares y vegetación litoral como barreras naturales, así como “infraestructura verde” (arrecifes artificiales y rompeolas ecológicos) que amortigüen oleaje y reduzcan el transporte de sedimentos. También se evaluará el ordenamiento territorial costero, delimitando zonas no aptas para edificar y reforzando reglas de ocupación en primera línea de playa.
Gobernanza marina y pesca: hacia una reserva transfronteriza
Otro frente será la presión sobre los recursos pesqueros por flotas foráneas. En la mesa se propondrá promover ante la Unesco una reserva de biosfera transfronteriza que complemente Seaflower, con manejo ecosistémico conjunto, control pesquero coordinado y participación efectiva de comunidades raizales y afrodescendientes en la gobernanza. La idea contempla cooperación internacional para monitoreo satelital, intercambio científico y financiación de restauración, robusteciendo la posición de Colombia frente a actividades ilegales.
Transición energética insular y economía circular
El MinAmbiente revisará alternativas para acelerar la transición energética: sistemas solares fotovoltaicos en techos de hoteles, viviendas y edificios públicos; microredes con baterías; pequeños aerogeneradores en zonas de viento constante; pilotos eólicos “offshore”; aprovechamiento mareomotriz y de olas; y valorización de biomasa (residuos orgánicos y de poda) para biogás o pellets. También se impulsarán esquemas de autogeneración comunitaria con incentivos para pequeños productores, enlazando energía limpia con gestión integral de residuos.
Lo que viene para las islas
Con esta visita, el Archipiélago busca pasar de diagnósticos a intervenciones concretas, ancladas en ciencia, participación local y cooperación. La articulación entre MinAmbiente, Coralina, Dimar y la representación insular será clave para apuntalar la resiliencia de la Reserva de Biosfera Seaflower y proteger el patrimonio natural que sustenta la seguridad, la economía y el turismo de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.