Posgrado con sello regional y mirada global
La Universidad Nacional de Colombia – Sede Caribe abrió la convocatoria para la Maestría en Estudios del Caribe, cohorte 2026-I, un programa diseñado para investigar y comprender la compleja realidad del Gran Caribe desde San Andrés. Las inscripciones ya están disponibles y cierran el 31 de octubre. El posgrado tendrá duración de cuatro semestres y se impartirá en modalidad presencial e híbrida, combinando encuentros en la isla con componentes virtuales que facilitan la participación de profesionales del Archipiélago y de otras regiones.
¿A quién va dirigida y por qué desde San Andrés?
La maestría está pensada para docentes, investigadores, gestores culturales, servidores públicos, periodistas, líderes comunitarios y profesionales de áreas afines a las ciencias sociales, humanas y ambientales que trabajan en problemáticas del Caribe: patrimonio e identidad, lenguas y culturas, migraciones, economía azul, turismo sostenible, gobernanza costera, cambio climático y gestión del riesgo, entre otras líneas de investigación estratégicas para el departamento.
Al desarrollarse desde la Sede Caribe, el programa aprovecha el carácter trinacional y multiétnico del Archipiélago, su condición de Reserva de Biosfera Seaflower y su papel como nodo de conectividad regional, lo que lo convierte en un laboratorio vivo para estudios comparados del Caribe insular y continental.
Cómo postularse y canales de atención
La información oficial de requisitos, calendario y proceso de admisión se consulta en el portal de Admisiones de la Universidad Nacional; allí se encuentra el detalle de documentos, costos de inscripción y criterios de evaluación. También se dispuso línea de contacto y correo institucional para resolver dudas de aspirantes.
- Más detalles y formulario: Admisiones UNAL.
- Contacto Sede Caribe: 311 781 0475 y correo institucional publicado en el aviso de convocatoria.
Impacto esperado para el Archipiélago
Con esta cohorte, la Sede Caribe fortalece la formación posgradual en el territorio y dinamiza la producción de conocimiento situado sobre San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Se espera que los egresados lideren proyectos de investigación aplicada, formulación de políticas públicas y emprendimientos culturales y ambientales, alineados con los retos locales: adaptación climática, manejo costero, diversidad lingüística y cultural, turismo responsable y desarrollo sostenible.
Nota: Verifique con antelación los plazos y requisitos en la página oficial de admisiones para completar su inscripción dentro de las fechas establecidas.