Una feria con acento isleño y mirada internacional
La Feria Insular del Libro de San Andrés (FILSAI) vive una edición decisiva: del 17 al 21 de septiembre, la isla se convierte en punto de encuentro para autores, lectores y gestoras culturales del Caribe y del país. La programación —con Jamaica como invitada de honor— impulsa el diálogo sobre memoria, territorio y futuro, y reafirma el lugar de San Andrés en la Gran Nación Creole.
Voces, lenguas y ritmos que cuentan la isla
El corazón de la feria late en los conversatorios, presentaciones de libros y talleres que cruzan literatura, oralidad y música. La curaduría pone en primer plano la cultura raizal: lecturas en creole, homenajes a portadoras de tradición y puentes con autoras y autores jamaiquinos que exploran migración, identidad y resistencia. El objetivo no es solo celebrar el libro, sino activar una conversación viva entre generaciones y territorios del Caribe. La séptima edición destaca por su programación diversa y por la colaboración con iniciativas locales que han sostenido el ecosistema de lectura en las islas.
Educación lectora y circulación de saberes
FILSAI apuesta por el fortalecimiento de mediadores y bibliotecas escolares con laboratorios de fomento de lectura, formación en edición de fanzines y clubes juveniles. También incluye espacios para libreros y editoriales independientes, con ruedas de negocios que buscan ampliar la conectividad del libro isleño con circuitos nacionales e internacionales. Estas acciones consolidan la feria como plataforma de turismo cultural responsable, capaz de atraer visitantes fuera de la temporada tradicional y de dinamizar la economía creativa local.
Jamaica invitada: diálogo creole de orilla a orilla
La presencia jamaiquina trasciende el acto protocolario: talleres de traducción, recitales bilingües y sesiones sobre educación en lenguas criollas acercan prácticas pedagógicas y editoriales que pueden adaptarse al contexto insular colombiano. El énfasis en la identidad y la memoria afrocaribe refuerza la idea de un Caribe en red, donde la literatura es también herramienta de gestión comunitaria y de defensa del territorio. Con ello, la feria afianza un relato propio: insular, diverso y conectado.
Legado y próximos capítulos
Más que un evento, FILSAI es una hoja de ruta para el año lector: acompañará a escuelas, bibliotecas y clubes con itinerancias, residencias y encuentros virtuales. El propósito es claro: que la experiencia de septiembre permee el calendario educativo y siga sembrando lectoras y lectores a lo largo del archipiélago. Así, San Andrés reafirma que la lectura —como el mar— es movimiento continuo.



