La misión de observación enviada por los estados de EE. UU. A Bolivia a las elecciones generales de este domingo expresó el rechazo de “cualquier acción” que busque “interferir con” el desarrollo del proceso electoral.
En un mensaje que se expande en las redes sociales de la agencia, el jefe de la Misión OAS, el ex ministro del interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, instó a los bolivianos a usar su derecho a votar de esta manera consolidando la democracia “.
“Rechazamos cualquier acción que busque prevenir el desarrollo normal del proceso, invitando a actuar con la responsabilidad del presente y el futuro de Bolivia”, dijo.
Cristo agregó que el electorado es el instrumento más poderoso que necesitamos para construir una democracia más fuerte. “
En un comunicado de prensa, la misión de la OEA también notó “la importancia de los ciudadanos que participan sin obstáculos” en las elecciones generales y pidieron a “todos los actores que actúen con responsabilidad y dedicación para el presente y el futuro de Bolivia”.
La delegación ha demostrado que ha celebrado reuniones con el presidente Bolivia en los últimos días, Luis Arce, miembros del organismo electoral y el Tribunal Constitucional, con candidatos, partidos, movimientos políticos y representantes de la sociedad civil y la comunidad internacional.
Estas reuniones tenían como objetivo “complementar su observación directa y una perspectiva completa del proceso electoral actual”.
OAS organizó observadores en nueve regiones bolivianas y en cuatro ciudades en el extranjero, en Argentina, Brasil, Chile y España.
La agencia mencionó que esta es la misión electoral del veinte tercios, que se muestra en Bolivia y que este trabajo es posible “gracias a las contribuciones financieras de Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Países Bajos y Perú”.
El gobierno de Luis Arce confirmó el viernes que catorce misiones de observación extranjera y cinco nacionales monitorearían las elecciones el domingo, que son las más numerosas de la Unión Europea (UE) de la OASA.
La presencia de OA en Bolivia ha cuestionado al ex presidente de Evo Morales (2006-2019), quien creía que esta misión “bendijo el proceso electoral diseñado en la medida en que los intereses imperiales”.
Morales ha acusado repetidamente a la agencia internacional de la presunta sociedad en la cruz social y política de 2019, lo que resulta en su renuncia a la presidencia.
El ex presidente y movimiento oficial para el socialismo (MAS) afirman que en 2019 el supuesto golpe nacional contra él, mientras que sus operadores afirman que Morales renunció como resultado de quejas sobre el fraude electoral a su favor en la elección fallida de ese año.
Morales renunció el 10 de noviembre de 2019, unas horas después del informe preliminar de la OASA, reveló que las “operaciones maliciosas” se registraron en las elecciones de ese año, que se cambiaron “modificadas” se expresaron en las encuestas “.
Los bolivianos elegirán a su presidente, vicepresidente y legisladores nacionales el domingo durante los próximos cinco años.
La fase anterior estuvo marcada por las protestas del sector relacionada con la moral EVO para forzar el registro de su candidatura, a pesar de la disposición constitucional que le impidió regresar a la solicitud porque ya había gobernado al país en tres períodos y no tenía un partido político porque estaba distanciado del gobierno de Arce.
Como estos eventos no han logrado su objetivo, el ex presidente y sus seguidores promueven un voto cero.