Aprendizaje que no se queda en la gramática, sino en nuestras raíces caribeñas
El Centro Cultural del Banco de la República en San Andrés está armando tremendo meneo cultural: llegó la sexta versión del seminario gratuito “Circuitos del Caribe: literatura, historia y aprendizajes del Caribe anglófono”. Pero no es de esos cursos secos de dictado; será íntegramente en inglés, para que los colegios bilingües y docentes aprendan a leer sin «fish and chips» en la cabeza, y se acerquen a la narrativa del Gran Caribe en la lengua que de verdad suena a Caribe.
Aprender inglés, pero que sea con identidad
Este seminario no es pa’ las pasividades sino pa’ encender cabezas. Del 18 de agosto al 12 de septiembre llegan los talleres “Palabras viajeras” en escuelas como Flowers Hill, Brooks Hill e INEDAS. También habrá taller de narración oral con la contea Melvina Hazard de Trinidad y Tobago los días 15 y 16 de septiembre, en donde los chamitos de primaria podrán volcánicamente escribir y contar historias como quien le narra el brisón al mar. Cerrando el mes, el 17 de septiembre, se hará una charla abierta con la escritora Celeste Mohammed, junto a nuestra raizal moderadora Keshia Howard.
Letras que huelen a salitre y saber isleño
La idea es clara: que los jóvenes vean que aprender inglés no es pa’ graduarse y salir corriendo, sino para conectarse con nuestras raíces, entender la literatura caribeña de autoras como Hazard y Mohammad, y que todo eso les hable del Caribe, de nuestras loras, del mango en árbol… no del fish & chips de Miami.
Este fin es candela pura: que la lengua extranjera no se coma la isleña, sino que la abrace y la lleve a otra orilla sin olvidar lo que nos hace nuestros. Y si hay millaje, que sea entre voces que llevan isla en el corazón.